Economía como ciencia social, una discusión sobre la metodología del equilibrio general después de la crisis financiera de 2008
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revsocial.v6.157Palabras clave:
economía ortodoxa, metodología, crisis de la economía, ontológicoResumen
Una de las repercusiones, entre tantas otras, de la crisis financiera de 2008 fue que se re-abrió la vieja discusión sobre la capacidad explicativa del modelo económico predominante. La discusión se enfocó en por qué no se pudo prever la crisis y, un par de años después, cuáles podrían ser las medidas para salir de ella. Sin embargo, a pesar de la aplicación de varios planes contra-ciclicos y de las discusiones teóricas que se iniciaron no surgieron respuestas ni alternativas claras.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
389
Visualizaciones
|
336
Descargas
|
725
Total
|
Citas
Arrow, K. y Debreu, D. (1954). Existence of an Equilibrium for a Competitive Economy. Econometrica, 22(3), pp. 265-290. DOI: https://doi.org/10.2307/1907353
Blanchard, O. (2008). The state of macro. Working Paper 14259 http://www.nber.org/papers/w14259 DOI: https://doi.org/10.3386/w14259
Boland, L. (1990). The methodology of economic model building. Methodology after Samuelson. Routlege, London and New York.
Castañeda, G. (2011). “Ciclos Económicos y Fragilidad Financiera.” Trabajo presentado en el Taller de Sociomática estudio de los sistemas complejosen el COLMEX. Del 6 de abril al 15 de junio, Ciudad de México.
Chick, V. y Dow, S. (1999). Formalism, Logic and Reality: A Keynesian Analysis, Universi, presentado en “ Conference on Formal Models and Economic Theory: History, Analysis, Methodology”, Paris, September 1999, the Faculty of Economics at the University of Catania, Brian Loasby and Peter Skott,Italia.
Colander, D. (2008). Complexity and the History of Economic Though. March, 2008 Middlebury College Economic Discussion, Paperl No. 08-04. Disponible en: http://sandcat.middlebury.edu/econ/repec/mdl/ancoec/0804.pdf
Dequech, D. (2007). Neoclassical, mainstream, orthodox, and heterodox economics. Journal of Post Keynesian Economics, 30(2), pp. 279-302. DOI: https://doi.org/10.2753/PKE0160-3477300207
Dow, S. C. (2008) Plurality in Orthodox and Heterodox Economics. The Journal of Philosophical Economics, I(2), pp. 73-96.
Friedman, M. (1953). “The Methodology of Positive Economics”, en Id., Essays in Positive Economics, Chicago University Press, Chicago, 3-43. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511581427.002
Gibson, Q. (1982). La lógica de la investigación social. Madrid: Ed. Tecnos.
Gómez, R. (2015). Evolución científica y metodológica de la economía, escuelas de pensamiento, Tesis para obtener el grados de Doctor en Economía (Dirección y Administración de Empresas) Profesor de la UNED de MALAGA (Universidad Nacional de Educación a Distancia).
Guzmán, F. (2012). El “átomo social” y la ontología de la realidad institucional para John Searle Gabriel Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Filosofía Bogotá D.C., Colombia 2012.
Hausman, D. (2008). The philosophy of economics, an anthology, Cambridge University, UK. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511819025
Hicks, J. (1957). Valor y Capital, Fondo de Cultura Económica, México.
Hutchinson, T. (1938). The significance and basic postulated o economic theory, Macmillan, London.
Lawson, T. (2003). Reorienting Economics, Routledge, UK.
Lawson, T. (1997). Economics and Reality. Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203195390
Lawson, T. (2009). The current economic crisis: its nature and the course of academic economics, Cambridge Journal of Economics, Oxford University Press, vol. 33(4), pages 759-777, July. DOI: https://doi.org/10.1093/cje/bep035
Lawson, T. (2014) “Modelación matemática e ideología en la economía académica”, Revista de Economía Institucional 16, 30, 2014, pp. 25-51.
Leijonhufvud, A. (2011). “Nature of an economy.” UCLA and University of Trento. Feubrary 2011, diponible en: www.cepr.org,Trento, Italia.
Lieberman, E. (2005). Nested Analysis as a Mixed-Method Strategy for Comparative Research. American Political Science Review 99, 435–452. doi:10.1017/S0003055405051762. DOI: https://doi.org/10.1017/S0003055405051762
Machlup, F. (1961). Are the Social Sciences Really Inferior? En M. Martin, & L. McIntyre, Readings in the Philosophy of Social Sciences (págs. 5-19). Cambridge: The MIT Press.
Mateos, J. L. (2005). Caos y complejidad. En: Las ciencias de la complejidad y la innovación médica. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México, Secretaria de Salud, Plaza y Valdés.
Robinson, J. (1976). Herejías Económicas, viejas controversias de la teoría económica. Ariel, Barcelona.
Rosenberg, A. (1992), Economics –Mathematical Politics or Science of Diminishing Returns?, The University of Chicago Press, Chicago.
Samuelson, P. (1947). Foundations of Economic Analysis, Harvard U. P., Cambridge (Mass.).
Skidelsky, R. (2009). El regreso de Keynes, Crítia, España. DOI: https://doi.org/10.1093/actrade/9780199591640.001.0001
Sola, J. (2006). “Metodología de la economía positiva, los límites de la predicción” Revista Libertas XIII: 45 (Octubre 2006).
Woodford, M. (2003). Interest and Prices: Foundations of a theory of monetary policy. Princeton University Press.
Woodford, M. (2009), “Convergence in Macroeconomics: Elements of the new Synthesis”, American Economic Journal: Macroeconomics, 267-279. DOI: https://doi.org/10.1257/mac.1.1.267
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).