Condiciones de fronteras en los usos del conocimiento sociohumanístico en Cuba
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revsocial.v8.1984Palabras clave:
conocimiento, sociohumanístico, condiciones de fronterasResumen
El conocimiento científico social debe gestionarse de forma eficiente, para que contribuya al desarrollo de la sociedad en Cuba. Para ello es importante que el diálogo de saberes produzca y resulte en conocimiento nuevo, para cambiar las bases del pensamiento que ha contribuido a crear los problemas, que hoy urgen resolver con el pensamiento integrador. El propósito de este artículo es contribuir a esa reflexión básica. La premisa de partida: ¿cómo influyó en su gestión, el modo en que el conocimiento científico social se pensó en Cuba, en función del proyecto de nación asumido en enero de 1959?
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
245
Visualizaciones
|
43
Descargas
|
288
Total
|
Citas
Acanda, J. L. (2010). "Traducir a Gramsci". La Habana, Cuba, Editorial de Ciencias Sociales.
Acanda, J. L. (2005). “Cambios en la sociedad civil cubana y su reflejo en el pensamiento cubano desde los noventa al momento actual”. En, colectivo de Autores “Cambios en la Sociedad Cubana de los Noventa”. República Dominicana, FLACSO, Woodrow Wilson International Center for Scholars. Latin American Program. Disponible en, www.flacso.co. Consultado mayo 2010: s.n., 2005.
Alfonso, G. F. (2010). "Ciencias Sociales Cubanas de inicios de siglo, publicaciones y procesos de toma de decisión. Aproximación a sus principales retos. La Habana, Cuba. Revista Temas No. 62-63.
Castro, Fidel. (2005). "Discurso pronunciado en el acto por el 60 aniversario de su ingreso a la Universidad de La Habana", en el Aula Magna de la Universidad de La Habana. 17 de noviembre de 2005. La Habana, Cuba. Juventud Rebelde.
Delgado C. D. (2012). “La Filosofía en su tiempo histórico”. Aparece en Valdés F. y Yohanka L. Compiladores. Editorial de Ciencias Sociales, Ruth Casa Editorial, 2012.
Dosagües. R. L. 2015. “Filosofía de los usos del Conocimiento Sociohumanístico en Cuba”. SCRIPTORIUM Repositorio Institucional de Acceso Abierto, la obra, tesis de doctorado con DOI: 1897. Universidad de La Habana, 2015
Espina, M. P. (2003). "Cuba: La hora de las Ciencias Sociales". En, "Sin urna de cristal". Compilador, Rafael Hernández. La Habana, Cuba. Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello.
Heredia, F. (2008). "El ejercicio de pensar". La Habana, Cuba. Ruth, Casa Editorial. Editorial de Ciencias Sociales.
Martín, Juan Luis. (1999). "La investigación social en Cuba (1959-1997)". La Habana, Cuba Revista Temas, Nº 16-17, Octubre de 1998-junio de 1999.
Política(ed), Editora. (2005). "Congresos del Partido Comunista de Cuba. Informes y Resoluciones". La Habana, Cuba. Editora Política.
Política(ed), Editora. (2011). "Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución". La Habana, Cuba. Editora Política. 18 de abril de 2011.
Vilá, D. B. (2009). “Lo único que sé es que no soy marxista”. En, "Manuscritos a contraluz. Cuba entre Imaginario y Realidad". Disponible en,
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/vila_blanco_dolores/index.htm. Consultado abril 2014: s.n., 2009.
UNESCO: Transdisciplinarity. Stimulating Synergies, Integrating Knowledge, UNESCO Division of Philosophy and Ethics, París, 1998.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).