Comprendiendo el malestar social de Chile desde la sociología del individuo
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revsocial.v10.2784Palabras clave:
Malestar social, Sociología del individuo, Individualismo agéntico, Individualismo, Desinstitucionalización, MéritoResumen
Han habido muchas lecturas asociadas al estallido social en Chile de 2019, la mayoría de ellas vinculadas a desigualdades e injusticias sociales. Proponemos aquí una lectura desde la sociología del individuo, comenzando por un debate dentro de la sociología, definiendo qué es la sociología del individuo, los aportes teóricos que tiene y, finalmente, explicamos tres argumentos para poder entender las causas del malestar social: a) un proceso de desinstitucionalización, b) un proceso de individualismo agéntico y c) el valor social y de (in) justicia social basado en el mérito.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
448
Visualizaciones
|
261
Descargas
|
709
Total
|
Citas
Araujo, K. et al. (2020). Hilos tensados: para leer el octubre chileno. Editorial: USACH.
Araujo, K. y Martuccelli, D. (2010). La individuación y el trabajo de los individuos. Educação e Pesquisa, 36 (spe), 77-91. https://doi.org/10.1590/S1517-97022010000400007 DOI: https://doi.org/10.1590/S1517-97022010000400007
Barozet, E. (2006). El valor histórico del pituto: clase media, integración y diferenciación social en Chile. En Revista de Sociología del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, 20, pp. 69-96. DOI: https://doi.org/10.5354/0719-529X.2006.27531
Beck, U. (2010). Más allá de las clases y de las capas. La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona, Paidós, pp. 127-164.
Beck, U. y Beck-Gernsheim, E. (2003). La individualización. Editorial: Paidós.
Beck, U. , Giddens, A. y Scott, L. (1997). Modernización reflexiva. Editorial: Alianza Madrid.
Bourdieu, P. (2016). Cuestiones de sociología. Editorial: Akal.
Dubet, F. y Martuccelli, D. (2000). La desinstitucionalización. ¿En qué sociedad vivimos?, Buenos Aires, Losada, pp. 201-235
Dubet, F. (2010). El programa institucional. El declive de la institución. Profesiones, sujetos e individuos en la modernidad. Barcelona, Gedisa, pp. 29-62.
Dubet, F. (1994). Sociologie de l’expérience. Paris, Seuil.
Durkheim, É. (2012). Las formas elementales de la vida religiosa. Editorial: Fondo de Cultura Económica.
Martuccelli, D. (2007). Cambio de rumbo. Editorial: LOM.
Martuccelli, D. (2009). La teoría social y la renovación de las preguntas sociológicas. Papeles del CEIC.
Martuccelli, D. (2010). ¿Existen individuos en el Sur?. Editorial: LOM.
Martuccelli, D. (2010). La individuación como macrosociología de la sociedad singularista. En Revista Persona y sociedad, 3, pp.9-29. DOI: https://doi.org/10.53689/pys.v24i3.196
Martuccelli, D. y Araujo, K. (2014). Beyond institutional individualism: Agentic individualism and the individuation process in Chilean society. En Current Sociology, 62(1), pp 24–40. DOI: https://doi.org/10.1177/0011392113512496
Martuccelli, D. y Araujo, K (2012). Desafíos comunes: retrato de la sociedad chilena y sus individuos, tomo II. Editorial: LOM.
Martuccelli, D. y Singly, F. (2012). ¿Qué métodos utilizar para una sociología del individuo?. Las sociologías del individuo. Editorial: LOM, pp. 81-112
Martuccelli, D. y Singly, F. (2018). L’individu et ses sociologies. Editorial: Armand Colin
Martuccelli, D. y Santiago, J. (2017). El desafío sociológico hoy. Individuo y retos sociales. Editorial: CIS.
Karl, M (2019). El capital. Editorial: Espuela de Plata.
Lahire, B. (2004). El hombre plural. Editorial: Bellaterra.
Peña, C. (2017). Lo que el dinero sí puede comprar. Editorial: Taursus
Peña, C (2020a). La mentira noble, sobre el lugar del mérito en la vida humana. Editorial: Taurus.
Peña, C (2020b). Pensar el malestar: la crisis de octubre y la cuestión institucional. Editorial: Taurus.
Salazar, G. (2016). Movimientos sociales en Chile: trayectoria histórica y proyección política. Editorial: Uqbar.
Weber, M. (2012). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Alianza Editorial.
Instituto de Investigación en Ciencias Sociales ICSO (2015). (Des) Confianza en las Instituciones Públicas. Encuesta Nacional de la Universidad Diego Portales en https://encuesta.udp.cl/descargas/publicaciones/2015/Confianza%20en%20instituciones.pdf
Encuesta de Espacio Público (IPSOS) en https://www.espaciopublico.cl/wp-content/uploads/2020/04/Resultados-Ipsos-Espacio-Publico_tolerancia-y-violencia-abuso-y-dignidad.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).