Homicidio, acuerdo de paz, y construcción de paz en el territorio colombiano
Un análisis de la violencia homicida persistente en las Zonas más afectadas por el Conflicto Armado.
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revsocial.v10.2834Palabras clave:
Acuerdo de Paz, Homicidio, Zomac, Narcoparamilitar, Recursos naturalesResumen
Se analiza el homicidio desde 2012 - 2019, en 313 municipios Zomac (zonas más afectadas por el conflicto). Se encuentra que la firma del Acuerdo de Paz incidió en el desescalamiento del conflicto, el cual se ha interrumpido en territorios con alta presencia narcoparamiltar, quienes aprovechan el vacío de poder que dejan las FARC para ejercer control territorial en zonas ricas en recursos naturales saqueables. La polarización y falta de voluntad política implica la implementación de los Acuerdos y es un obstáculo para la eliminación de la violencia estructural y directa que persiste en las Zomac.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
360
Visualizaciones
|
153
Descargas
|
513
Total
|
Citas
Acuerdo de paz Colombia (2016). Alto comisionado para la paz. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdf 28
Calderón, R. (2013). Etapas del conflicto armado en Colombia: Hacia el posconflicto. Revista Latinoamericana. Páginas 227-257.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2016), Grupos Armados Posdesmovilización (2006 - 2015). Trayectorias, rupturas y continuidades, CNMH, Bogotá.
¿Cómo acceder a beneficios tributarios a través de las Zomac? (OCTUBRE 10 DE 2017). Portafolio. Recuperado de http://www.portafolio.co/economia/que-son-las-zomac-y-como-beneficiarse-de-ellas-510498
CERAC (2012). Tipología de los municipios de Colombia según el conflicto armado interno (2012). CERAC. Recuperado de https://docs.google.com/spreadsheets/d/1ITvbEU79Ok_GhaDmN12mCeHBFfBzoa4GfNT68wyAnXo/edit#gid=0
Chaux, E. (2003) Agresión reactiva, agresión instrumental y el ciclo de la violencia. Revista de Estudios. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81501504
COLETAZOS EN LA TRANSICIÓN DESDE EL ACUERDO DE PAZ AL
Collier, P. (1999). Doing well out of war. In conference on economic agendas in civil wars, London (Vol. 26).
Collier, P., & Hoeffler, A. (2004). Greed and grievance in civil war. Oxford economic papers, 56(4), 563-595.
Echandía, C. (2013). Narcotráfico: Génesis de los paramilitares y herencia de bandas criminales. Informes FIP, 19, 5-32.
El colombiano. (2017, 22 de noviembre). El primer año de la paz en cifras. Recuperado de https://www.elcolombiano.com/colombia/acuerdos-de-gobierno-y-farc/el-primer-ano-de-la- paz-en-cifras-GE7745778
El Tiempo. (2017, 13 de julio). En la caída de homicidios se siente efecto de la paz con las Farc. Recuperado de https://www.eltiempo.com/justicia/servicios/disminucion-de-los-homicidios-en- colombia-por-el-proceso-de-paz-108132
Escobedo, R., & Guío, N. (2015). Oro, crimen organizado y guerrillas en Quibdó.
Forensis (2012). Datos para la vida. Homicidio Recuperado de: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49514/Homicidio.pdf
Forensis (2012). Datos para la vida. Violencia interpersonal Recuperado de: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49514/Violencia+Interpersonal.pdf
Forensis (2013). Datos para la vida. Homicidio Recuperado de: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49517/Homicidio.pdf
Forensis (2013). Datos para la vida. Violencia interpersonal Recuperado de: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49517/Violencia+interpersonal.pdf
Forensis (2014). Datos para la vida. Recuperado de: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49520/Forensis+2014+Datos+para+la+vida.pdf
Forensis (2015). Datos para la vida. Homicidio Recuperado de: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49523/Homicidios.pdf
Forensis (2015). Datos para la vida. Violencia interpersonal Recuperado de: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49523/Violencia+interpersonal.pdf
Forensis (2016). Datos para la vida. Recuperado de: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49526/Forensis+2016.+Datos+para+la+vida.pdf
Forensis (2017). Datos para la vida. Recuperado de: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/262076/Forensis+2017+pdf+interactivo.pdf/e3786e81-8718-b8d5-2731-55758c8ac7ff 29
Forensis (2018). Datos para la vida. Observatorio de medicina legal. Recuperado de https://www.medicinalegal.gov.co/observatorio
Forensis (2019). Datos para la vida. Observatorio de medicina legal. Recuperado de https://www.medicinalegal.gov.co/observatorio
Fundación Ideas para la Paz. http://www. ideaspaz. org/publications/posts/1154.
Indepaz. (2020). POSACUERDO TRAUMÁTICO.
Galtung, J. (1998). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Bakeas.
Giraldo, J. (2013). El gobierno del oro en el Bajo Cauca. Una lectura weberiana sobre la explotación aurífera aluvial no legal. En Economía criminal y poder político, editado por Jorge Giraldo, 33-68. Medellín: EAFIT, Colciencias.
Gonzales P. y Espitia (2017). INDEPAZ. Dejación de armas y sometimiento. XIII presencia grupos Narcoparamilitares. Recuperado de http://www.indepaz.org.co/7756/xiii-informe-sobre-presencia-de-grupos-narcoparamilitares-primer-semestre-de-2017/
Indepaz. (2020). Informe sobre presencia de grupos armados en Colombia, Actualización 2018-2 y 2019.
La parra y Tortosa (2003). Concepto de violencia estructural: una ilustración del concepto. Grupo de Estudios de Paz y Desarrollo, Universidad de Alicante. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=801245
La violencia interpersonal es la razón de 6 de cada 10 homicidios (12 julio de 2017). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/justicia/delitos/cifras-de-violencia-en-colombia-en-2017-108130
line/articulo/seguridad-en-el-gobierno-de-ivan-duque/609272/
Massé, F., & Camargo, J. (2012). Actores armados ilegales y sector extractivo en Colombia. Centro Internacional de Toledo para la Paz. V Informe.
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, UNODC (2013). Estudio mundial sobre El homicidio. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/gsh/pdfs/GLOBAL_HOMICIDE_Report_ExSum_spanish.pdf
Ortiz-Riomalo, J. F., & Rettberg, A. (2018). Minería de oro, conflicto y criminalidad en los albores del siglo XXI en Colombia: Perspectivas para el posconflicto colombiano. Colombia Internacional, (93), 17-63.
Peñalosa, M. J. (2017). La variación del homicidio durante los diálogos de paz entre el Gobierno Nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Farc: octubre 18 del 2012 a agosto 28 del 2016. Revista Criminalidad, 59 (1): 129-149.
Pérez G. (9 mayo de 2012) Triangulo de la violencia. Recuperado de: http://filosofiaparatodos-cejapo.blogspot.com/2012/05/triangulo-de-la-violencia.html
Rubio, M. (1999). Crimen e impunidad: precisiones sobre la violencia, Bogotá, Tercer Mundo Editores – CEDE.
Semana (2019, 4 de diciembre). ¡Alerta roja! . Recuperado de https://www.semana.com/on-
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).