Orígenes de las crisis financieras y el riesgo moral
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revsocial.v3.806Palabras clave:
crisis gemelas, ciclo económico, riesgo moral, complejidad, enfoque sistémicoResumen
Este artículo se propone indagar las dimensiones psicológicas, morales y filosóficas, así como los aspectos económicos, administrativos, contables e institucionales de las crisis financieras, para poder comprender este fenómeno desde el paradigma de la complejidad y bajo el enfoque sistémico. Nuestra argumentación establece que las finanzas se han entronizado en toda la organización social, convirtiéndose en una verdadera transformación sistémica, llamada “financiarización”, lo cual exige buscar sus relaciones con lo más profundo del ser humano (la ética de su comportamien-to) y derivar de ella las principales consecuencias (el riesgo moral), que nos permitan estudiar en forma comparada, las últimas crisis financieras y su impacto en una economía emergente de Latinoamérica, específicamente Colombia.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
451
Visualizaciones
|
679
Descargas
|
1130
Total
|
Citas
Aglietta, Michel y Reberioux. (2009). El capitalismo financiero a la deriva, el debate sobre el gobierno de empresa. Colombia: Publicaciones de la Universidad Externado de Colombia.
Amín Samir, Elmar Altvater, Morin Francoise y Gowan Peter. (2010). Crisis financiera, económica sistémica . Madrid: Maia Ediciones.
Dembinski, Paul H. (2010). ¿Finanzas que sirven o finanzas que engañan? España: Editorial Pirámide.
Fondo Monetario Internacional. (2009). World Economic Outlook.
Friedman, Milton. (1992). La economía monetarista . Barcelona: Editorial Gedisa.
García Reche, Andrés. (2012). “Riesgo moral”. El País, 10 de diciembre de 2012. http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/12/10/valencia/1355169617_545466.html.
Graham, Benjamín. (2009). El inversor Inteligente . Barcelona: Ediciones Deusto.
Keynes, John Maynard. (1936). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. México: Fondo de Cultura Económica.
Leaven y Valencia. (2008). Sistemic BankingCrisis: A New Database . Fondo Monetario Internacional, Working Paper WP/08/224, septiembre 2008. DOI: https://doi.org/10.5089/9781451870824.001
López Garavito, Luis Fernando. (2011). Avatares del sistema financiero . Colombia: Editorial Universidad Externado de Colombia.
Lordon, Frederic. (2009). El porqué de las crisis financieras y cómo evitarlas . España: Los Libros de la Catarata.
Marichal, Carlos. (2010). Nueva historia de las grandes crisis financieras, una perspectiva global 1873-2008 . Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Martínez González-Tablas, Ángel. (2007). Economía política mundial. Barcelona: Editorial Ariel.
Marx, Karl. (1959). El Capital . México: Fondo de Cultura Económica, 2ª Edición.
Mondragón Báez, Héctor. (2009). Las crisis, ¿cuándo y por qué? Colombia: Ediciones Aurora.
Orlean, André. (2006). El poder de las Finanzas. Colombia: Editorial Universidad Externado de Colombia.
Pérez, Carlotta. (2010). “Dinamismo tecnológico e inclusión social en América Latina: una estrategia de desarrollo productivo basada en los recursos naturales”. Revista de la CEPAL (Santiago de Chile) No. 100 (Abr. 2010). pp. 123-145. DOI: https://doi.org/10.18356/0b1cb6b0-es
Schumpeter, Joseph A. (2002). Ciclos económicos: análisis teórico, histórico y estadístico del proceso capitalista . España: Editorial Prensas Universitarias de Zaragoza.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).