Estrategias pedagógicas y didácticas desde los enfoques pedagógicos de María Montessori y Reggio Emilia para la construcción de un currículo emergente en Educación Infantil
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v6.1501Palabras clave:
Rutas metodológicas, enfoques pedagógicos, didáctica, currículo emergente, estrategias pedagógicas, documentación pedagógica, transformación del docente.Resumen
El artículo muestra los resultados de la investigación realizada por maestras licenciadas en educación preescolar de la Fundación Universitaria Monserrate en Bogotá, Colombia. Se pretendió buscar rutas metodológicas y didácticas adecuadas en la educación infantil, con el fin de potenciar de las dimensiones del desarrollo de los infantes, con base en enfoques pedagógicos de María Montessori y Reggio Emilia, vinculando perspectivas del desarrollo infantil, la pedagogía y la didáctica pertinentes en contextos urbanos vulnerables. Se muestra una concepción de currículo emergente, proporcionando así una nueva mirada al rol de maestro y el papel del niño en la educación infantil.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
6975
Visualizaciones
|
5996
Descargas
|
12971
Total
|
Citas
Referencias
Álvarez. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa: Guía didáctica. (P.71).
De Zubirìa, (2006). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante (P.16). Instituto Alberto Merani
Elliott, J. (1994). la investigación-acción en la educación. Morata
Hamui-Sutton & Varela, A. (2012). Metodología de investigación en educación médica. La técnica de grupos focales: http://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v2n5/v2n5a9.pdf DOI: https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72683-8
Herrán, A. (2008). Capítulo 7-III: Metodología didáctica en Educación. Obtenido de En A. de la Herrán y J. Paredes, Didáctica General: La práctica de la enseñanza en Educación Infantil, Primaria Madrid.
Malaguzzi, L. (2011). Reggio Emilia y la pedagogía de Loris Malaguzzi. Red solare. Argentina.
Montessori, M (1937).Montessori y el desarrollo de la autonomía. Aula infantil. (P. 11-14)
Montessori, M. (1948). Ideas generales sobre mi método. Buenos aires: editorial, losada S.A.
PEI Colegio Comfacesar Rodolfo Campo Soto (2015). Obtenido de http://colegio.comfacesar.com/media/Documentos/Formatos/pei%2020150.pdf.
Rinaldi, C. (2004). La pedagogía de la escucha desde Reggio Emilia. En O. C. López, Enfoque Reggio Emilia (P.s. 29-31).
Sampieri, Fernández & Lucio (2008) Metodología de la investigación. (P.597). México. Editorial McGraw-Hill Interamericana.
Stenhouse, L. (1998). Investigación y desarrollo del curriculum. En L. Stenhouse, Investigación y desarrollo del curriculum. (P. 8-30). Madrid: Morato.
Toro & Parra (2010). Técnicas e instrumentos para la recolección de datos. En T. &. Parra, Fundamentos epistemológicos de la investigación y la metodología de la investigación. P.s. 285-349). Bogotá, Colombia: Fondo editorial Universidad EAFIT.
Weniger, (1962). Didáctica, disciplina de pedagogía infantil (P.29)
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).