Experiencias pedagógicas significativas de transformación social y construcción de paz a través de la formación deportiva en la ciudad de Santiago de Cali, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v6.1773Palabras clave:
Formación deportiva, Construcción social, Solidaridad, Respeto, Reconocimiento, PazResumen
El trabajo de investigación acción se realizó en las principales comunas populares de la ciudad, se convocaron a los niños, niñas y jóvenes de diversas comunidades en estado de vulnerabilidad social de la ciudad para participar de diversos programas de formación deportiva. Se lograron identificar las potencialidades del deporte en los procesos de formación deportiva, ayudando en la transformación de las relaciones a partir de la vivencia de valores como el respeto, la solidaridad y el reconocimiento.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
1304
Visualizaciones
|
593
Descargas
|
1897
Total
|
Citas
Assmann, H. (2002). Placer y ternura en la edu-cación: hacia una sociedad aprendien-te (Vol. 90). Narcea Ediciones.
Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia Penal -CCSPJP-, (2017). Las 50 ciudades más violentas del mundo en 2017, recuperado de: http://www.seguridadjusticiaypaz.org.mx/biblioteca/download/6-prensa/242-las-50-ciudades-mas-violentas-del-mundo-2017-metodologia.
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Mé-xico. Siglo XXI.
Freire, P. (2005). Cartas a quien pretende ense-ñar. México: Siglo XXI.
Friere, P. (2002). Pedagogía de la esperan-za. Un reencuentro con la Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Editorial Siglo XXI.
Gallardo de Parada, y., & Moreno Garzón, a. (1999). Aprender a investigar. Módulo 3 y 4. Tercera edición. Bogotá: ICFES. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/28693122/miv-analisis-de-los-datos.
González, D., López, J., & Rivera, N. (2015). Fronteras invisibles en “Belén, Medellín, Colombia”. División imaginaria, marcas reales: lógicas de poder, territorio y resis-tencia. PROSPECTIVA. Revista de Tra-bajo Social e Intervención Social, (20), 193-211. DOI: https://doi.org/10.25100/prts.v0i20.939
Hevia, D. (s.f.). Arte y Pedagogía. Recuperado de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/williamsoler/arte_y_pedagogia.pdf
Huxley, A (1969). Un Mundo Feliz, Barcelona, Plaza y Janés Ed.
Lasso Toro, P. (2013). Cuando se vive el des-arraigo. Educación y desplazamiento forzado: una mirada desde el Distrito de Aguablanca, Cali, Colombia. Revista científica Guillermo de Ockham, 11(2). DOI: https://doi.org/10.21500/22563202.608
Maturana, H. (1992). El Sentido de lo Humano. Con la colaboración de S. Nisis. de R. Colección Hachette. Comunicación, San-tiago.
Maturana, H. (2007). Biología del amor. Seminario en la Societat Catalana de Terapia Familiar, Barcelona.
Ocampo, P. M., Chenut, P., Férguson, M., Mar-tínez, M., Molina, G., & Luna, P. (2014). Desplazamiento forzado y territorio, re-flexiones en torno a la construcción de nuevas territorialidades: nuevos pobres, ciudadanía inconclusa y la búsqueda de una nueva vida digna. Bogotá: Universi-dad Externado de Colombia.
Pestaña, M., & Alcázar, M. A. (2009). Investiga-ción-acción participativa. Román Reyes, Diccionario crítico deficiencias sociales, Plaza y Valdés. Universidad Compluten-se de Madrid, Madrid.
Tardif, M. (2000) “Os professores em quanto su-jeitos do conhecimento: subjetividade, prática e saberes no magistério”. In. Didática, currículo e saberes escola- res. Rio de Janeiro. (p. 112 – 128).
Taylor, S., & Bogdam, R. (1996). Introducción a los métodos cualitativos de investiga-ción. 3 reimpresión. Barcelona: Paidós. ISBN 84-7509-816-9.
Uribe-Castro, H., Holguín, C. J., & Ayala-Osorio, G. (2016). De “invasores” a po-blación urbanizada: encerramiento sim-bólico de los habitantes de Potrero Gran-de en Cali-Colombia. PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, (21), 181-211. DOI: https://doi.org/10.25100/prts.v0i21.925
Urrea, F. y Quintín, P. (2000). Segregación ur-bana y violencia en Cali: trayectorias de vida de jóvenes negros del distrito de Aguablanca. En Centre de la Vielle Cha-rité (organizador), Séminaire Internatio-nal: guerre, mobilité et territorialité. Marseille, Francia. Recuperado el 24 de marzo de 2010, de http://bibliotecavirtual. clacso.org.ar/ar/libros/colombia/ cidse/segregacion.pdf.
Vigotsky (2006) Alfa y Omega. Ciudad de Mé-xico, Ediciones quinto sol.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).