Un experimento de enseñanza basado en la actualización del texto guía de Cálculo Diferencial para estudiantes de Ingeniería en Chile, su estado del arte
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v4.208Palabras clave:
experimento de enseñanza, texto guía, cálculo diferencialResumen
Este trabajo tiene por objetivo mostrar parte del estado del arte, el rediseño y algunos resultados de implementación -bajo el alero de la didáctica de la matemática- del primer capítulo del texto guía para futuros ingenieros, recién ingresados a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Bajo el paradigma cualitativo, abordamos el estado del arte y el rediseño del texto actualmente empleado. Los resultados muestran una diversidad de formas en que se usa el texto, desde una simple sugerencia para el estudiante universitario, hasta un apoyo explícito, clase a clase. Por otro lado, se evidencia un empleo de textos que poseen un fuerte componente disciplinario (de la matemática), en desmedro de lo didáctico. Se presenta el rediseño de un texto que intenta impulsar la conexión entre la matemática y su didáctica como un medio que fortalezca el proceso de enseñanza y aprendizaje de la matemática a nivel superior. Actualmente, dicho texto se encuentra en la etapa de implementación en dos cursos de cálculo diferencial de dos carreras de ingeniería. Tal aplicación ha tenido como producto el trabajo de estudiantes y profesores sobre dicho texto, evidenciando aspectos positivos de dicha implementación en base a la experiencia de los profesores a cargo de las asignaturas respectivas, quienes han dispuesto las bases para ajustar este rediseño en base a la implementación realizada.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
452
Visualizaciones
|
188
Descargas
|
640
Total
|
Citas
Arancibia, S. y Mena, J. (1996). Cálculo Diferencial para Ingeniería. Ediciones Universitarias.
Edwards, C. y Penney, D. (1996). Cálculo. Prentice Hall.
Guzmán, I., Ramos, E. y Mena, A. (2009). ¿Cómo se enseña en la Universidad? El caso de los Nú-meros Reales. En Orus P., Zamora L. y Gregori P. (Eds.), Teorías y Aplicaciones del Aná-lisis Implicativo. España.
Hernández, R., Fernández C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido: teoría y práctica. Barcelona, Espa-ña: Paidós.
Leithold. L. (1998). El cálculo. Editorial OUP-Harla. México.
Plomp, T. (2010). Educational design research: An introduction. En T. Plomp y N. Nieveen (Eds.), An Introduction to Educational Design Research (pp. 9-35). Enschede, Países Bajos: SLO.
Purcell, E. J., Rigdon, S. E. y Varberg, D. E. (2007). Cálculo. Pearson Educación
Stewart, J. (2007). Introduccion al cálculo/Calculus: Early Transcendentals. Cengage Learning Editores.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).