Sistemas de Gestión de Calidad (SGC) en instituciones educativas
Reflexión sobre la importancia del logro y aseguramiento de la calidad de la educación en el contexto de un Estado Social de Derecho
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v8.2601Palabras clave:
educación, calidad en la educación, Sistemas de Gestión de Calidad, Estado Social de Derecho, justicia social, institución educativaResumen
Este artículo presenta el desarrollo de una tesis doctoral cuyo objetivo fue analizar el rol del liderazgo de los directores docentes en los procesos del Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) para el logro de la calidad del servicio educativo en dos instituciones educativas en Colombia. . La percepción del plantel docente sobre los procesos de la SGC, además del fundamento teórico de la investigación, posibilitó una reflexión crítica sobre la importancia de la calidad de la educación en el contexto de un Estado Social de Derecho y la construcción de justicia.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
1800
Visualizaciones
|
802
Descargas
|
2602
Total
|
Citas
Arendt, H. (1982). Los orígenes del totalitarismo. Madrid: Alianza.
Asamblea Nacional Constituyente . (2018). Constitución Política de 1991. Bogotá: Leyer.
Bedoya, C. (2016). Diseño de un instrumento tipo escala Likert para la descripción de las actitudes hacia la tecnología por parte de los profesores de un colegio público de Bogotá. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Maestría en Educación.
Bonilla, E., & Rodríguez, P. (2010). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá DC: Norma.
Congreso de la República de Colombia. (2016). Ley General de Educación (Ley 115 de 1994). Bogotá: Temis.
Cubillos, R. (2015). La gestión educativa como posibilidad para el mejoramiento de la educación. Manizales: Universidad Católica de Manizales.
Cufiño, J. (2017). La calidad educativa y el modelo de gestión de excelencia para la formación y el desarrollo integral de los estudiantes: el caso del colegio "Entre Nubes Suroriental (IED)". Bogotá: Universidad Santo Tomas (Trabajo de grado para optar por el título de Maestría en Planeación para el Desarrollo).
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional para la Educación del Siglo XXI. Madrid: UNESCO /Santillana.
Díaz, A. (2015). Estadística aplicada a la administración y la economía. Bogotá: Mc Graw-Hill.
Dworkin, R. (2008). Freedom's law: the moral reading of the American Constitutions. Cambridge: Harvard University Press.
Espinosa, P. (2020). El liderazgo de los directivos docentes en los procesos del Sistema de Gestión de Calidad en dos instituciones educativas del departamento de Cundinamarca (Colombia). Tesis doctoral para optar por el título de Doctor en Educación: Universidad Benito Juarez. Facultad de Educación.
Habermas, J. (1973). Conocimiento e Interés. Ideas y Valores. Número 42, 61-76.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, L. (2014). Metodología de la Investigación. México DF: Mc Graw Hill.
Laval, C. (2004). La escuela no es una empresa: el ataque neoliberal a la enseñanza pública. Barcelona: Paidós.
Medina, N. (s.f.). Las variables complejas en investigaciones pedagógicas. Revista Apuntes Universitarios, 5(2), 9-18.
MEN. (08 de 08 de 2019). La gestión educativa es la vía al mejoramiento de la educación. Al Tablero (Ministerio de Educación Nacional).
Meneses, J. (2010). Técnicas de Investigación Social y Educativa. Editorial UOC.
Mesa, V. (2012). Teoría constitucional e instituciones políticas. Bogotá DC: Temis.
NTC ISO 9001. (2020). Sistema de gestión de la calidad. Bogotá DC: Instituto Colombiano de Normas Técnicas.
Nussbaum, M. (2012). El cultivo de la humanidad : una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. Barcelona: Paidós.
ONU. (2020). Organización de las Naciones Unidas. Obtenido de ¿Qué son los Derechos Humanos?: https://www.un.org
PNUD. (2020). Objetivos de Desarrollo Sostenible . Obtenido de ONU: https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html
Quivy, R., & Campenhoudt, L. (2002). Manual de investigación en ciencias sociales. México: Limusa.
Reyes, G., Díaz, G., Dueñas, J., & Bernal, A. (2017). ¿Educación de calidad o calidad de la educación? Uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el camino para el desarrollo humano. Revista de la Universidad de la Salle, 251-273.
Weber, M. (2005). Economía y Sociedad. México DF: Fondo de Cultura Económica.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).