Aprendizaje en trabajo colaborativo

La coevaluación a través de la revisión colaborativa

Autores/as

  • Cándida Filgueira Arias Universidad CEU San Pablo
  • Karim Gherab Martin Universidad Rey Juan Carlos

DOI:

https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v8.2702

Palabras clave:

Coevaluación, Revisión por pares, Trabajo colaborativo, Autoevaluación, Tecnologías para la educación

Resumen

Este artículo sostiene que la retroalimentación por pares con criterios de evaluación claramente definidos por el profesor es más efectiva que el modelo tradicional. Esta evaluación va más allá del binomio evaluación-calificación de orientación vertical (profesor-alumno), ya que lo enriquece añadiendo la orientación horizontal o coevaluación (alumno-alumno). La acción de evaluar a otros compañeros hace que los alumnos reflexionen más críticamente sobre sus propios textos, se ponen en el lugar del otro, en este caso de la persona que les va a evaluar, enriqueciendo así su escenario cognitivo (meta-cognición).

Citas

Allal, L. (2000). Metacognitive regulation of writing in the classroom. En A. Camps & M. Milian (eds.) Metalinguistic activity in learning to write (pp. 145-166). Amsterdam: Amsterdam University Press.

Anderson, T. (2004). Teaching in an on-line learning context. En: T. Anderson, F. Elloumi (eds.), Theory and practice of online learning [versión electrónica] (pp. 273-294). Athabasca, CA: Athabasca University.

Andreu-Andrés, M. (2009). Los alumnos como evaluadores en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, 50/1. DOI: https://doi.org/10.35362/rie5011854

Bazerman, C. (2004). Speech acts, genres, and activity systems: How texts organize activity and people. En C. Bazerman & P. Prior (Eds.), What writing does and howit does it: An introduction to analyzing texts and textual practices (pp. 309-339). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.

Bazerman, C., Keranen, N., & Encinas, F. (2012). Facilitated immersion at a distance in second language scientific writing. En M. Castelló & C. Donahue (Eds.), University writing: Selves and texts in academic societies (pp. 235-248). Bingley, UK: Emerald Group Publishing Limited. DOI: https://doi.org/10.1163/9781780523873_014

Becher, T. (2001). Tribus y territorios académicos: La indagación intelectual y lasculturas de las disciplinas. Barcelona: Gedisa.

Berg, E. C. (1999). The effect of trained peer response on ESL students’ revision types and writing quality. Journal of Second Language Writing, 8, 215-241. DOI: https://doi.org/10.1016/S1060-3743(99)80115-5

Berkenkotter, C. & Huckin, T. N. (1995). Genre knowledge in disciplinary communication. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Blanch S., Corcelles, M., Duran, D., Dekhinet, R. & Topping, K. (2012). La escritura y corrección de textos a través de tutoría entre iguales, recíproca y virtual, para la mejora en inglés y español. Revista de Educación. doi:10.4438/1988-592X-RE- 2012-363-190.

Bruffee, K. A. (1999). Collaborative Learning, Higher Education, Interdependence and the Authority of Knowledge, Baltimore, The Johns Hopkins University Press, Second Edition.

Camps, A. (2003). Secuencias didácticas para aprender a escribir. Barcelona. Graó.

Camps, A. (2003). Texto, proceso, contexto y actividad discursiva: puntos de vista diversos sobre la actividad de aprender y enseñar a escribir. En J. Ramos (coord.) Enseñar a escribir sin prisas... pero con sentido (pp. 86-103). Sevilla. M.C.E.P.

Carlino, P. (2002). Enseñar a escribir en la Universidad: cómo lo hacen en EE.UU. y porqué. Unipluriversidad, 2 (2), 57-67.

Carlino, P. (2004). El proceso de escritura académica: Cuatro dificultades de la enseñanza universitaria. Educere Investigación, 8 (26), 321-327.

Carlino, P. (2005). Escribir, leer, y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Carlino, P. (2003). Alfabetización académica: Un cambio necesario, algunasalternativas posibles. Educere Investigación, 6 (20), 409-420.

Cassany, D., López, C., & Martí, J. (2000). Divulgación del discurso científico: La transformación de redes conceptuales. Hipótesis, modelo y estrategias. Discurso y sociedad, 2 (2), 73-103.

Castelló, C., & Iñesta, A. (2012). Texts as artifacts-in activity: Developing authorial identity and academic voice in writing academic research papers. En M. Castelló & C. Donahue (Eds.), University writing: Selves and texts in academic societies (pp. 179-200). Bingley, UK: Emerald Group Publishing Limited.

Castelló, C., & Iñesta, A. (2012). Texts as artifacts-in activity: Developing authorial identity and academic voice in writing academic research papers. En M. Castelló & C. Donahue (Eds.), University writing: Selves and texts in academic societies (pp. 179-200). Bingley, UK: Emerald Group Publishing Limited. DOI: https://doi.org/10.1163/9781780523873

Castelló, M. (2002). De la investigación sobre el proceso de composición a la enseñanza de la escritura. Revista Signos, 35 (51-52), 149-162. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-09342002005100011

Castelló, M. (2008). Escribir trabajos de investigación con alumnos de grado. Textos de didáctica de la lengua y la literatura, 50, 21-29.

Castelló, M. (2008). From self-regulation to socially regulation of writing: Different voices in graduate students' writing. International Journal of Psychology, 43 (2-3), 356- 366.

Castelló, M., Corcelles, M., Iñesta, A., Bañales, G & Vega, N. (2011). La voz del autor en la escritura académica. Una propuesta para su análisis. Revista Signos, 76 (44), 105-117. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-09342011000200001

Castelló, M., González, L. & Iñesta, A. (2010). La regulación de la escritura académica en el doctorado: El impacto de la revisión colaborativa en los textos. Revista Española de Pedagogía, 68 (247), 521-537.

Castelló, M., Iñesta, A. & Corcelles, M. (2013). Ph. D. Students’ Transitions Between Academic and Disciplinary Writing Regulation: Learning to Write a Research Article. Reseaerch in the Teaching of English (aceptado. Publicación prevista: Mayo).

Castelló, M., Iñesta, A., & Monereo, C. (2009). Towards self-regulated academic writing: An exploratory study with graduate students in a situated learning environment. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 7 (3), 1107-1130. DOI: https://doi.org/10.25115/ejrep.v7i19.1336

Castelló, M., Iñesta, A., Pardo, M., Liesa, E., & Martinez-Fernández, R. (2012). Tutoring the end-of-studies dissertation: Helping psychology students find their academic voice. Higher Education, 63 (1), 97-115. DOI: https://doi.org/10.1007/s10734-011-9428-9

Cho, K., & Schunn, C. D. (2007). Scaffolded writing and rewriting in the discipline. Computers and Education, 48, 409-426. DOI: https://doi.org/10.1016/j.compedu.2005.02.004

Coll, C. (2001). «Constructivismo y educación: la concepción constructivista de la enseñanza y del aprendizaje». En: C. Coll, J. Palacios, Álvaro Marchesi (comps.). Desarrollo psicológico y educación. Psicología de la educación escolar (pp. 157-188). Madrid: Alianza.

Coll, C. (2004). «Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación». Sinéctica, 25, 1-24.

Coll, C., Colomina, R., Onrubia, Javier [et al.] (1995). Actividad conjunta y habla: una aproximación al estudio de los mecanismos de influencia educativa. En: P. Fernádez Berrocal, Ma. Á. Melero Zabal (comps.), La interacción social en contextos educativos. Madrid: Siglo XXI.

Coll, C., Mauri, T., Onrubia, J. (2006). Análisis y resolución de casos-problema mediante el aprendizaje colaborativo. En: Antoni Badía (coord.). Enseñanza y aprendizaje con TIC en la educación superior. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 3(2). UOC. Recuperado el 2 de abril, 2016 de: http://www.uoc.edu/rusc/3/2/dt/esp/coll_mauri_onrubia.pdf

D’Ors, A. (2001). Derecho y sentido común. Madrid: Cuadernos Civitas

Donahue, C. (2002). Effets de l’écrit sur la construction du sujet textuel à l’université. Spirale, 29, 75-99. DOI: https://doi.org/10.3406/spira.2002.1439

Duran, D. & Monereo, C. (2012). Entramados. Métodos de aprendizaje cooperativo y colaborativo. Barcelona: Horsori.

Freedman, S. W. (1992). Outside-in and inside-out: Peer response groups in two ninthgrade classes. Research in the Teaching of English, 26(1), 71-107.

Garrison, D. R. (1998). Andragogy, learner-centeredness, and the educational transaction at a distance. Journal of Distance Education, 3(2), 123-127.

Gibbs, G. & Simpson, C. (2004). Conditions under which assessment supports students’ learning. Learning and Teaching in Higher Education, 1, 3–31.

Gielen, S., Peeters, E., Dochy, F., Onghena, P., & Struyven, K. (2010). Improving the effectiveness of peer feedback for learning. Learning and Instruction, 20 (4), 304-315. DOI: https://doi.org/10.1016/j.learninstruc.2009.08.007

González, G. y Díaz Matajira, L. (s.f.). Aprendizaje colaborativo: una experiencia desde las aulas universitarias. Educación y Educadores, 8(25). Sabana: Universidad de La Sabana, Facultad de Educación

Good, T. & Brophy, J. (1987). Looking into classrooms (4th ed). New York: Harper & Row.

Hui-Tzu, M. (2006). The effects of trained peer review on EFL students’ revision types and writing quality. Journal of Second Language Writing, 15 (2), 118-141. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jslw.2006.01.003

Ibarra Sáiz, M.S. y Rodríguez Gómez, G. (2010). Aproximación al discurso dominante de la evaluación del aprendizaje en la universidad. Revista de Educación, 351.

Onrubira, J. (2005). Aprender en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. RED: Revista de Educación a Distancia nº monográfico. II. Recuperado el e de marzo, 2016 de:http://www.um.es/ead/red/M2/ DOI: https://doi.org/10.6018/red/50/3

Parlor Press and WAC Clearinghouse. Recuperado el 3, marzo, 2016 de: http://wac.colostate.edu/books/bazerman_wac/

Pinto Cañón, G. (2005). Apoyo al aprendizaje active de los alumnos en el nuevo marco educativo. Revista Industria XXI, 8.

Sabaj, O. (2009). Descubriendo algunos problemas en la redacción de artículos de investigación científica (AIC) de alumnos de postgrado. Revista Signos, 42 (69), 107-127.

Sambell, K.; Mc Dowell, L., y Brown, S. (1997). “But is it Fair?: An Exploratory Study of Student Perceptions of the Consequential Validity of Assessment”. En: Studies in Educational Evaluation, 23(4). DOI: https://doi.org/10.1016/S0191-491X(97)86215-3

Slavin, R. E. (1995). Cooperative Learning, Boston, Allyn and Bacon.

Descargas

Publicado

21-10-2020

Cómo citar

Filgueira Arias, C., & Gherab Martin, K. (2020). Aprendizaje en trabajo colaborativo: La coevaluación a través de la revisión colaborativa. EDU REVIEW. International Education and Learning Review Revista Internacional De Educación Y Aprendizaje, 8(3), pp. 135–141. https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v8.2702

Número

Sección

Artículos de investigación