La perspectiva de las familias sobre la figura del asistente de aula desde su experiencia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37467/gkarevedu.v9.3058

Palabras clave:

Asistentes de aula, Inclusion, Atención a la diversidad, NEE, Familia, Escuela, Investigación cualitativa

Resumen

El objetivo de la presente investigación es conocer, por un lado, las limitaciones burocráticas que han experimentado las familias de estudiantes con necesidades educativas para ser atendidos por asistentes de aula y, por otro lado, las potencialidades de estas intervenciones. Para ello, se ha desarrollado una investigación cualitativa en la que han participado ocho familias de estudiantes con necesidades educativas que han sido atendidos por asistentes de aula. Los resultados muestran que las reivindicaciones realizadas por muchas familias han contribuido a suscribir un convenio de colaboración y a facilitar la presencia de los asistentes de aula.

Citas

Albert M. J. A.G. (2007). La investigación educativa: Claves teóricas. McGraw-Hill.

Aranda, T. y Gomes Araújo, E. (2009). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. En A. Pantoja Vallejo (coord.), Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación (273-300). EOS.

Barbour, R. (2013). Los grupos de discusión en investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Biggs, E.E., Carter, E.W., Bumble, J.L., Barnes, K. y Mazur, E.L. (2018). Enhancing peer network interventions for students with complex communication needs. Exceptional Children, 85, 66–85. doi:10.1177/0014402918792899

Brown, T. S. y T. L. Stanton-Chapman. (2017). Experiences of Paraprofessionals in US Preschool Special Education and General Education Classrooms. Journal of Research in Special Educational Needs 17(1), 18–30. doi:10.1111/1471-3802.12095

Cardona, C. M. (2005). Diversidad y Educación Inclusiva: Enfoques metodológicos y estrategias para una enseñanza colaborativa. Pearson-Prentice Hall.

Cole-Lade, G.M. y Bailey, L.E. (2020). Examining the role of paraeducators when supporting children with complex communication needs: A multiple case study. Teacher Education and Special Education, 43(2), 144-161. doi:10.1177/0888406419852778

Chopra, R.V., y French, N.K. (2004). Paraeducator relationships with parents of students with significant disabilities. Remedial and Special Education, 25(4), 240-251. doi:10.1177/07419325040250040701

Chopra, R.V. y Giangreco, M.F. (2019). Effective use of teacher assistants in inclusive classrooms. En M. J. Schuelka, C. Johnstone, G. Thomas y A. J. Artiles (Eds), The SAGE Handbook of inclusión and diversity in education. (pp. 193-207). SAGE Publications

Duk, C. y Murillo, F.J. (2016). La inclusión como dilema. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 10(1), 11-14. doi:10.4067/S0718-73782016000100001

Durán, D., y Giné, C. (2011). La formación del profesorado para la educación inclusiva: Un proceso de desarrollo profesional y de mejora de los centros para atender la diversidad. Revista Latinoamericana de Educación inclusiva, 5(2), 153-170. Recuperado de: http://www.repositoriocdpd.net:8080/handle/123456789/1913

Echeita G. y Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura, 12, 26-46. Recuperado de: https://tejuelo.unex.es/article/view/2497/1635

Echeita, G. (2013). Inclusión y exclusión educativa. De nuevo “voz y quebranto”. REICE. Revista electrónica iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 6(2), 9-18. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10486/661466

Echeita, G. (2016). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Narcea Ediciones.

Escobar, J. y Bonilla-Jiménez, F.I. (2009). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos hispanoamericanos de psicología, 9(1), 51-67. Recuperado de: http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/957

Fisher, M., y Pleasants, S.L. (2012). Roles, responsibilities, and concerns of paraeducators: Findings from a statewide survey. Remedial and Special Education, 33(5), 287-297. doi:10.1177/0741932510397762

Flick, U. (2009). Introducción a la investigación cualitativa. Morata

Giangreco, M.F. (2010). Utilization of teacher assistants in inclusive schools: Is it the kind of help that helping isa ll about? European journal of special needs education, 25(4), 341-345. doi:10.1080/08856257.2010.513537

Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Morata.

González, B. A., Cortés, P. G. y Mañas, M. O. (2020). La inclusión educativa a través de la narrativa-biográfica. Experiencias del profesorado de pedagogía terapeútica. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 6(1), 19-36.

González, B. A., Cortés, P. y Rivas, J. I. F. (2020). Experiencia Escolar, Diversidad y Ciudadanía Justa. Un Estudio Biográfico-Narrativo. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(1), 41-58. doi:10.15366/riejs2020.9.1.002

Inostroza-Barahona, C. y Lohaus-Reyes, M.F. (2019). Inclusión y diversidad: Nuevos desafíos para la política curricular chilena. Reflexiones desde la teoría curricular y la justicia social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9, 151-162. Doi:10.15366/riejs2019.8.1.009

Jacobo, S. (2012). Percepción de los padres de familia sobre la influencia de la maestra sombra en los niños con diferencias de aprendizaje [Tesis de Grado]. Universidad Rafael Landivar.

Jardí, A., Puigdellívol, I. y Petreñas, C. (2018). Teacher assistants’ roles in Catalan classrooms: promoting fair and inclusion-oriented support for all. International Journal of Inclusive Education, 1-16. Doi:10.1080/13603116.2018.1545876

Kvale, S. (2011). Las entrevistas en Investigación Cualitativa. Morata.

Lee, B. 2003. Teaching assistants in schools: The current state of play. Education Journal, (68), 25–27.

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), Boletín Oficial del Estado, 106, de 4 de mayo de 2006, 17158 a 17205. Recuperado de https://www.boe.es/boe/dias/2006/05/04/pdfs/A17158-17207.pdf

Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE), Boletín Oficial del Estado, 340, de 30 de diciembre de 2020, 122868 a 122953. Recuperado de https://www.boe.es/boe/dias/2020/12/30/pdfs/BOE-A-2020-17264.pdf

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), Boletín Oficial del Estado, 295, de 10 de diciembre de 2013, 97858 a 97921. Recuperado de http://www.boe.es/boe/dias/2013/12/10/pdfs/BOE-A-2013-12886.pdf

López-Vélez, A. L. (2018). La escuela inclusiva: el derecho a la equidad y la excelencia educativa. Euskal Herriko Unibertsitatea: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.

Meléndez, Lady. (2006). El docente de apoyo educativo de cara a las políticas de inclusión social en América Latina. En memorias: III Congreso internacional de discapacidad. Inclusión: oportunidad para todos. Medellín, Colombia, p. 110-119.

Murillo, F. J. y Hernández-Castilla, R. (2014). Liderando escuelas justas para la justicia social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 3(4), 13-32. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10486/666733

Orozco, I., y Moriña, A. (2020). Estrategias Metodológicas que Promueven la Inclusión en Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(1), 81-98. doi:10.15366/riejs2020.9.1.04

Sheehey, P.H., Wells, J.C., y Ogata, V.F. (2018). Paraeducators’perceptions and experiences working with diverse families. Rural Special Education Quarterly, 37(1), 44-51. doi:10.1177/8756870517741890

Sinisi, L. (2010). Integración o inclusión escolar. ¿Un cambio de paradigma? Boletín de Antropología y Educación, 1, 11-14. Recuperado de: http://antropologia.institutos.filo.uba.ar/sites/antropologia.institutos.filo.uba.ar/files/bae_n01a02.pdf

Stainback, S. y Stainback, W. (1999). Aulas inclusivas. Un nuevo modo de enfocar y vivir el currículo. Narcea ediciones.

Stake, R.E. (1998). Investigación con estudio de casos. Morata.

Stewart, E.M. (2019). Reducing ambiguity: Tools to define and communicate paraprofessional roles and responsibilities. Intervention in School and Clinic, 55(1), 52-57. doi:10.177/1053451218782431

Sulaiman, N.F., Rasit, H.H., Toran, H., y Abdullah, N. (2019). Parents Satisfaction with Services Provided by Shadow Aides in an Inclusive Classroom. En 3rd International Conference on Special Education (ICSE 2019) (pp. 181-184). Atlantis Press.

Takala, M. (2007). The work of classroom assistants in special and mainstream education in Finland. British journal of special education, 34(1), 50-57. Doi:10.1111/j.1467-8578.2007.00453.x

Verger, S., Chover, L. y Rosselló, M.R. (2020). La contribución del/de la auxiliar técnico educativo (ATE) para el desarrollo de una plena inclusión. Aula Abierta, 49(2), 171-176. Doi:10.17811/rifie.492.2020.171-176

Descargas

Publicado

02-12-2021

Cómo citar

Gonzalez, B., & Jiménez Calvo, P. J. (2021). La perspectiva de las familias sobre la figura del asistente de aula desde su experiencia . EDU REVIEW. International Education and Learning Review Revista Internacional De Educación Y Aprendizaje, 9(4), 399–409. https://doi.org/10.37467/gkarevedu.v9.3058

Número

Sección

Artículos de investigación