Una experiencia innovadora en Infantil: la Estimulación Temprana
DOI:
https://doi.org/10.37467/gkarevedu.v9.3117Palabras clave:
Estimulación Temprana, Bits, Sinapsis, Gateo, Escalera de braquiaciónResumen
Esta investigación quiere aportar cómo, mediante la experiencia innovadora de la estimulación temprana, los alumnos de Infantil son capaces de vivir experiencias que les aporten mejores oportunidades de desarrollo físico, intelectual y social, para que sus capacidades y habilidades les permitan ser mejores de lo que hubiera sido sin ese entorno rico en estímulos intelectuales y físicos de calidad. El objetivo de este trabajo es el desarrollo integral del alumno en todos sus ámbitos: intelectual, físico, emocional y social basándose en los conocimientos científicos de estimulación temprana que interviene en cómo adquiere el cerebro estas capacidades.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
1116
Visualizaciones
|
411
Descargas
|
1527
Total
|
Citas
Aranda, J.F., Cerrón, L. K., Londoñe, L. M. (2020). Neurociencia y Estimulación Temprana. Ed. Aranda.
Cabrera, M. C., y Sánchez, C. (1989). La estimulación precoz. Un enfoque práctico. Siglo XXI de España Editores.
Cantero, M.J., Viguer, P., Gómez, A. (2010). Intervención temprana. Desarrollo óptimo de 0 a 6 años. Ed. Pirámide.
Collado, A. (2005). Bases de la Atención Temprana: Psicología del desarrollo patológico. En Gutiez, P. (Ed.), Atención Temprana: prevención, detección e intervención en el desarrollo (0-6 años) y sus alteraciones. Editorial Complutense.
Estalayo, V. y Vega, R. (2021). Los métodos para el desarrollo de la inteligencia de los institutos para el desarrollo del potencial humano del Dr. Glenn Doman aplicados a la escuela. https://quenosemeolvide.files.wordpress.com/2010/11/el-mc3a9todo-doman-adaptado-a-la-escuela-vc3adctor-estalayo-y-rosario-vega.pdf
Estimulación temprana (2021). Etapas del Desarrollo. https://sites.google.com/site/mediosymetodose2/4-etapas-del-desarrollo
Mora, F. (2013). Neuroeducación: Sólo se puede aprender aquello que se ama. Alianza Editorial.
Ordoñez, M. y Tinajero, I. (2012). Estimulación temprana: Inteligencia emocional. Equipo cultural S.A.
Ortiz, S. y Guerrero, D. (2021). Método de estimulación temprana de Glenn Doman. https://www.disanedu.com/index.php/metodo-glenn-doman
Pérez, J., y Brito, A.G. (2004). Manual de Atención Temprana. Colección Psicología. Ed.: Pirámide.
Portage (2021). Guía Portage.
https://equipotecnicoorientaciongranada.files.wordpress.com/2015/12/gu-a-portage.doc
Propósito en familia (2021). Qué es el Método Doman [Vídeo].
https://www.youtube.com/watch?v=sVfA0xOH9V8
Pulido, S.C. (2005). Periodos críticos para el desarrollo del lenguaje. Revista de la Facultad de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia.
San Gabriel (2021). Programa de Estimulación temprana. Colegio Pasionistas. Alcalá de Henares, Madrid. Recuperado en diciembre de 2021, de Web:
https://www.colegiosangabriel.com/images/OfertaEducativa/Innovacion/EstimulacionTemprana.pdf
UNESCO (2015). Replantear la educación. ¿Hacia un bien común mundial? Ediciones Unesco. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado en marzo de 2018, de Web: http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002326/232697s.pdf
Vergara, J.J. (2016). Aprendo porque quiero. El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), paso a paso. Biblioteca Innovación Educativa.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).