El proceso de formación continua para docentes de educación preescolar en México
Su impacto en el desarrollo de competencias de autogestión del proceso educativo
DOI:
https://doi.org/10.37467/gkarevedu.v10.3144Palabras clave:
Autogestión, Competencias, Educación preescolar, Formación continua, Proceso docenteResumen
Este documento es el resultado de una investigación cuya metodología se ha basado en las etapas de la teoría del conocimiento y tuvo como objetivo fundamentar un sistema de formación continua para docentes de educación preescolar que garantice el desarrollo de habilidades de autogestión del proceso docente-educativo. Se presentan los resultados de las etapas de investigación, los aportes teórico-prácticos, así como la novedad científica para el área educativa. Se concluye que los participantes en la implementación de la primera fase del sistema desarrollaron exitosamente habilidades para autogestionar el proceso educativo y se especializaron en el área de educación preescolar.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
1023
Visualizaciones
|
501
Descargas
|
1524
Total
|
Citas
Alas, M., & Moncada, G. (2010). Impacto y necesidades de capacitación de docentes de educación básica, en relación con el currículo nacional básico. Edic. Multicopiada.
Álvarez de Zayas, C. (2002). Didáctica. La escuela en la vida (quinta ed.). Pueblo y educación.
Bodrova, E., & Leong, D. (2004). Herramientas de la mente. El aprendizaje en la infancia desde la perspectiva de Vygotsky. Pearson.
Ferry, G. (1990). El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría y la práctica (1a ed.). Paidós.
Meza, D. (s.f). La actualización docente en México. [Informe de tesis] Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Instituto de Ciencias de la Educación.
Pacheco, M. (2021). Sistema de formación continua para maestros de educación preescolar para el desarrollo de competencias de autogestión del proceso docente-educativo: una estrategia para su implementación desde el Centro Internacional de Capacitación e Investigación. [Tesis Doctoral] Universidad Santander, Cancún.
Santibañez, L., Rubio, D., & Vázquez, M. (2018). Formación Continua de Docentes: Política Actual en México y Buenas Prácticas. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, Departamento de estudios e investigaciones. INEE/BID. https://www.inee.edu.mx/publicaciones/formacion-continua-de-docentes-politica-actual-en-mexico-y-buenas-practicas-nacionales-e-internacionales/
Sierra, R. (2006). La andragogía. Modelo propicio para la formación de los adultos. Prospectiva, 4(1), 100-102. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=496251107016
Vezub, L. (2007). La formación y el desarrollo profesional docente frente a los nuevos desafíos de la escolaridad. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 11(1). https://www.redalyc.org/pdf/567/56711102.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).