Innovación educativa
Promoción de prácticas innovadoras relacionadas con la gestión directiva en una red de escuelas atendidas por Fe y Alegría Nicaragua
DOI:
https://doi.org/10.37467/revedu.v11.3576Palabras clave:
Desafíos, Covid 19, Gestión Directiva, Prácticas innovadoras, Enfoque de género, TICResumen
Este trabajo muestra los desafíos que ha tenido el profesorado, como consecuencia de la pandemia del COVID 19, que ha azotado a la población mundial. Tiene un enfoque mixto, prevaleciendo a lo largo del estudio la triangulación de datos cuantitativos y cualitativos. El Índice de Excelencia de la Gestión Directiva (IEGD) se calculó utilizando los indicadores del sistema de mejora de la calidad de la Federación Internacional de Fe y Alegría; de igual manera, la valoración de 35 prácticas innovadoras con enfoque de género y uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), utilizando criterios establecidos.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
281
Visualizaciones
|
98
Descargas
|
379
Total
|
Citas
Accerenzi, M., Camarero, E., Hernández, A., Muñoz, Y., Tórrez, M. y Vásquez, M. J. (2020). Evaluación del cierre de escuelas debido a la COVID 19 en Nicaragua: estudio de la incidencia que está teniendo en las familias, en la situación de la pobreza y en el incremento de la brecha educativa. Fundación ETEA.
Aguilar, M. (2018). Reflexiones críticas sobre igualdad de género desde la perspectiva del derecho a la educación. EDUCA, 1, 12-17.
Coordinación regional Occidente. (s.f.). Guía metodológica para la sistematización de prácticas innovadoras. Fe y Alegría Nicaragua.
Fe y Alegría Nicaragua. (2019). El impacto de la formación a los grupos metas (equipos directivos, docentes y estudiantes) del convenio Acción 3 y 8 en centros de Fe y Alegría. Autor.
Federación Internacional Fe y Alegría. (2013). Mundo escolar. Obtenido de Simposio Internacional Innovación Fe y Alegría: https://bit.ly/3JeCE5f
Federación Internacional Fe y Alegría. (2010). Programa Educación de Calidad (V edición). Bogotá: Autor.
Fidalgo, A. (2011). La innovación docente y los estudiantes. La cuestión universitaria, 84-91.
García, F. (2018). Informática inmersa en la propuesta pedagógica de Fe y Alegría. EDUCA, 1, 25-30.
González, L., Glasserman, L., Ramírez, M. y Peñalvo, F. G. (2017). Repositorios como soportes para diseminar experiencias de innovación educativa. En M. Ramírez-Montoya y J. Valenzuela-González, Innovación Educativa. Investigación, formación, vinculación y visibilidad (pp. 259-272). Madrid.
Llancavil, D., & Lagos, L. (2016). Importancia de la educación inclusiva para el trabajo con niños con talento. Redalyc.org, 5(1), 168-183. DOI: https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.55-Iss.1-Art.391
Méndez, M. (2018). Una auténtica cultura de innovación en Fe y Alegría. EDUCA, 1, 32-38.
Méndez, M. y García, F. (s/f). Ruta metodológica para registro de prácticas innovadoras integrando género y TIC. Fe y Alegría Nicaragua.
Mora, D. Y. (2017). Curso de actualización en gestión educativa y comunitaria con énfasis en la dimensión humana, pedagógica, organizacional y comunitaria. Fe y Alegría Nicaragua.
Murillo, V., Riveros, E. y Castillo, L. F. (2014). Género tantas perspectivas como personas. Calidad, 5.
Nascimiento, M., & Segundo, M. (2011). Hombres, masculinidades y políticas públicas: aportes para la equidad de género en Brasil. En F. Aguayo y M. Sadler, Masculinidades y políticas públicas: involucrando hombres en la equidad de género (pp. 50-63).
Riveros, E. (12 de octubre de 2016). El concepto de calidad de Fe y Alegría y su sistema de mejora. Una mirada alternativa. Obtenido de https://bit.ly/3FksJKe
Valenciano, G. (2009). Construyendo un concepto de educación inclusiva: una experiencia compartida. En M. P. Sarto y M. E. Venegas, Aspectos claves de la Educación Inclusiva (pp. 13-24). Publicaciones del INICO.
Zambrano, P. (2019). La innovación formativa en el proceso de enseñanza y aprendizaje basado en el modelo experiencial. Rehuso, 4(2), 94-102. DOI: https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i2.2901
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).