Prototipo de sistema experto, evaluación de actividades de aprendizaje con lenguaje natural escrito
Experiencias durante la fase de diseño en el caso de administración en salud
DOI:
https://doi.org/10.37467/revedu.v11.3958Palabras clave:
Sistema experto, Sistemas de información basados en el conocimiento, Reconocimiento del lenguaje natural escrito, Gestión del conocimiento, Competencias formativasResumen
El sistema experto de este prototipo es una tecnología educativa que coadyuva a la instrumentación virtual de la realidad en la práctica profesional dirigida a alumnos y aporta la evaluación automatizada a los profesores, específicamente en las actividades basadas en lenguaje natural escrito. Durante la ingeniería de software el diseño del sistema implicó un marco de referencia multidisciplinario y transformaciones organizativas que incluyen la normalización del diseño instruccional y el gobierno informático durante el proceso de Ingeniería del conocimiento. En adición, este prototipo contribuye a la mejora de la calidad, gestión del conocimiento y al capital intelectual de la institución.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
418
Visualizaciones
|
99
Descargas
|
517
Total
|
Citas
Abeliuk, A., & Gutiérrez, C. (2021). Historia y evoluación de la inteligencia artificial. Revista Bits de Ciencia, 21, 14-21. https://revistasdex.uchile.cl/index.php/bits/article/view/2767/2700
Bádaro, S.; Ibañez, L. & Agüero, M. (2013). Sistemas expertos: fundamentos, metodologías y aplicaciones. Ciencia y Tecnología, 13, 349-364. https://doi.org/10.18682/cyt.v1i13.122 DOI: https://doi.org/10.18682/cyt.v1i13.122
Carrillo, L. (2008). Sociedad del conocimiento. Academia, administración, complejidad y tecnología. Universidad Nacional Autónoma de México-SITESA.
Carrillo, L. (2022). Diseño instruccional y prototipo de un sistema experto para la evaluación de actividades formativas con lenguaje natural escrito en la dirección en salud. Proyecto PAPIME300423-DGAPA, Universidad Nacional Autónoma de México.
Conaway, C. (2021). Habilidades de colaboración: qué son y cómo manejarlas. Eebex Blog. Recuperado en abril de 2023 de: https://blog.webex.com/es/videoconferencias/habilidades-de-colaboracion-que-son-y-como-mejorarlas/
Echeverria, B. (Coord.)., Isus, S., Sarasola, L. & Blazquez, B. (1996). Orientación profesional. Universitat Oberta de Catalunya.
Espino, C., Cruz, A. & Zumba, J. (2021). Métodos de extracción de comentarios de la red social Twitter para uso en procesamiento de Lenguaje Natural. Polo de Conocimiento: revista científico-profesional 6(11), 104-123. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8219332
García, R. (2000). El conocimiento en construcción. De las formulaciones de Jean Piaget a los sistemas complejos. Gedisa.
Oliva, C. (2016) Subjetividad y objetividad. A.M. Salmerón Castro, B. F. Trujillo Reyes, A. Del Huerto Rodríguez y M. De la Torre Gamboa (Coords). Diccionario Iberoamericano de Filosofía de la Educación. Facultad de Filosofía, Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado en marzo de 2023 de: https://www.fondodeculturaeconomica.com/dife/definicion.aspx?l=S&id=21
Piaget, J. & García, R.(1987). Hacia una lógica de significaciones. Gedisa.
Rufasto Godos, D. L. (2018). Prototipo de sistema experto para diagnosticar y proponer la solución de fallas de una red de área local del Centro de Informática y Telecomunicaciones en la UNP-año 2016 [Tesis para optar al título de Ingeniero Informático, Universidad Nacional de Piura]. http://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2782
Tovar, F. (2017) Sistema de Salud. Diccionario enciclopédico de legislación en salud. Ministerio de Salud Argentina. https://salud.gob.ar/dels/entradas/sistema-de-salud
Universidad Veracruzana. (2010). Pasos para el diseño de tareas/proyectos de aprendizaje para el desarrollo de competencias y pensamiento complejo. Proyecto Aula, Universidad Veracruzana. https://www.uv.mx/personal/joacosta/files/2010/07/4-Pasos-D.I.1.pdf
Universidad Veracruzana. (s.f). Componentes del diseño instruccional. Proyecto Aula. Estrategia para la innovación de la práctica docente. http://www.acet-latinoamerica.net/aula_taller/index.htm
Valiente Barderas, A., Y Galdeano Bienzobas, C. (2009). La enseñanza por competencias. Educación química, 20(3), 369-372. https://doi.org/10.1016/S0187-893X(18)30038-7 DOI: https://doi.org/10.1016/S0187-893X(18)30038-7
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).