El Papel de la Subjetivación en el Proceso Educativo

Una Revisión Crítica desde las Teorías del Poder y el Conocimiento

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62701/revedu.v12.5408

Palabras clave:

Subjetivación, Poder, Conocimiento, Educación, Tecnología, Currículum Oculto

Resumen

Este artículo analiza el proceso de subjetivación en el ámbito educativo desde una perspectiva crítica, basado en teorías del poder y conocimiento. Examina cómo las dinámicas educativas, como las prácticas pedagógicas, evaluaciones y el currículum oculto, configuran las subjetivaciones de estudiantes y docentes, reforzando o desafiando jerarquías de poder en las instituciones. Por medio de ejemplificaciones se explora cómo algunos grupos experimentan exclusión, ubicándolos en desventaja estructural. Finalmente, se discuten las implicaciones para políticas educativas y la necesidad de investigar la subjetivación en la era digital.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Estadísticas globales ℹ️

Totales acumulados desde su publicación
513
Visualizaciones
11
Descargas
524
Total

Citas

Ávila-Fuenmayor, F., (2006). El concepto de poder en Michel Foucault. Telos, 8(2), 215-234.

Ayala-Colqui, J. (2020). Poder y subjetivación en Michel Foucault - Ayala-Colqui, J., Lugo, M., Soto, L. (comp.), Lima, UNMSM, 2020. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/352931511_Poder_y_subjetivacion_en_Michel_Foucault_-_Ayala-Colqui_J_Lugo_M_Soto_L_comp_Lima_UNMSM_2020

Ball. S, J. (1990). Foucault y La Educación: Disciplinas y saber. Ed. Morata. Madrid

Baracaldo-Quintero, M, E. (2011). La subjetividad en la formación de maestros. Nómadas, (34), 247-259. Retrieved from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75502011000100017&lng=en&tlng=es.

Cepeda-Sánchez, J. C. (2021). Re-pensar al sujeto en el campo de las ciencias cognitivas. Sophía, 30, 125–153. https://doi.org/10.17163/soph.n30.2021.04 DOI: https://doi.org/10.17163/soph.n30.2021.04

CLACSO. (2018). Formación docente y pensamiento crítico en Paulo Freire. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20181113025736/Formacion_docente_Paulo_Freire.pdf

Cuadra-Martínez, D., & Castro-Carrasco, P. (2018). Cambio educativo: propuesta de un modelo de transformación de teorías subjetivas. Liberabit Revista Peruana De Psicología, 24(1), 147–164. https://doi.org/10.24265/liberabit.2018.v24n1.10 DOI: https://doi.org/10.24265/liberabit.2018.v24n1.10

Devís, J. D., Miguel, J. F., & Sparkes, A. C. (2005). ¿Qué permanece oculto del currículum oculto? Las identidades de género y de sexualidad en la educación física. Revista Iberoamericana De Educación, 39, 73–90. https://doi.org/10.35362/rie390805 DOI: https://doi.org/10.35362/rie390805

Fandiño-Parra, Y. (2022). De formación docente hacia subjetivación del maestro. Un giro epistémico necesario en el siglo XXI. Revista Iberoamericana De Educación Superior, 138–159. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2022.36.1188 DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2022.36.1188

García-Puchades, W. G. (2021). Alain Badiou y la educación como proceso de subjetivación a través de verdades. Sophía, 31, 167–188. https://doi.org/10.17163/soph.n31.2021.06 DOI: https://doi.org/10.17163/soph.n31.2021.06

García-Puchades, W., & Chiva-Bartoll, Ó. (2018). The play as a process of subjectivation and its justification in the curriculum of Physical Education. Cultura Ciencia Y Deporte, 13(38), 147–156. https://doi.org/10.12800/ccd.v13i38.1070 DOI: https://doi.org/10.12800/ccd.v13i38.1070

Herrera-Pardo, E. (2021). La formación de la subjetividad en las prácticas [PhD Tesis, Universidad de Los Andes]. https://repositorio.uniandes.edu.co/server/api/core/bitstreams/f320696b-54b1-414a-ba39-6102e40a7e49/content

Hilario, K. E. (2015). La teoría del poder de Foucault en el ámbito educativo. Horizonte De La Ciencia, 5(9), 127. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2015.9.169 DOI: https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2015.9.169

Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico [IDEP]. (2015). Subjetividades y diversidad en la escuela, en estudiantes de educación media. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/idep/20160129021816/subjetividadesydiversidadenlaEscuela.pdf

Izaguirre-Remón, R. I., & Martínez, D. A. (2016, April 4). Reflexiones sobre el papel de la subjetividad en el proceso docente-educativo. Izaguirre Remón | MULTIMED. https://revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/165/213 Muñoz, A. S. (2017). La sociedad de control: una mirada a la educación del siglo XXI desde Foucault. Revista De Filosofía, 73, 317–336. https://doi.org/10.4067/s0718-43602017000100317 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-43602017000100317

Jacinto, C., Fuentes, S., & Montes, N. (2022). Interrelaciones entre desigualdades sociales y educativas en el nivel secundario. Una revisión teórica, multidimensional y (post) pandémica. Por Claudia Jacinto, Sebastián Fuentes y Nancy Montes. https://www.redalyc.org/journal/4030/403072620002/html/

López, M. (2019). La pedagogía crítica como propuesta innovadora para el aprendizaje significativo en la educación básica. Rehuso, 4(1), 76 - 86. Recuperado de: https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/1684 DOI: https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i1.2120

Lucas, A.S. (1991). El currículum oculto en los textos: una perspectiva semiótica. Revista De Educación, 245-259.

Martínez-Corona, J. I., Palacios-Almón, G. E., & Oliva-Garza, D. B. (2023). Guía para la revisión y el análisis documental: propuesta desde el enfoque investigativo. Ra Ximhai, 67–83. https://doi.org/10.35197/rx.19.01.2023.03.jm DOI: https://doi.org/10.35197/rx.19.01.2023.03.jm

Martínez, E. P., & Pineda, P. O. (2016). Currículo, interdisciplinariedad y subjetividades: otros modos de pensar y hacer educación desde la pedagogía praxeológica. Revista De Estudios Y Experiencias En Educación, 15(29), 125–148. https://doi.org/10.21703/rexe.2016291251488 DOI: https://doi.org/10.21703/rexe.2016291251488

Mendoza M., E., Buitrago T., W., & González-Gutiérrez, L. F. (2014). Construcciones críticas sobre las prácticas pedagógicas: reflexiones a partir de la psicología cultural y discursiva. Estudios Pedagógicos, XL(1), 359-372. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052014000100021

Molina-Arboleda, F. (2011). ¿Y qué de las pedagogías críticas? (Artículo de reflexión no derivado de investigación) Revista Q, 5 (10), 11, enero-junio. Disponible en: http://revistaq.upb.edu.co

Oliverio, S. (2021). Subjectification and existentialism in contemporary educational theory. Teoría De La Educación Revista Interuniversitaria, 34(1), 11–32. https://doi.org/10.14201/teri.26668 DOI: https://doi.org/10.14201/teri.26668

Ortega Valencia, P., (2009). La Pedagogía Crítica: Reflexiones en torno a sus prácticas y sus desafíos. Pedagogía y Saberes, (31), 26-33. DOI: https://doi.org/10.17227/01212494.31pys26.33

Palma, E., & Tapia, S. (2006). De la subjetivación a la apropiación. Aportes del psicoanálisis a los problemas del aprender. Revista De Psicología, 15(2), 95. https://doi.org/10.5354/0719-0581.2006.17148 DOI: https://doi.org/10.5354/0719-0581.2006.17148

Parra, M.E. (1998). La Etnografía de la Educación. Cinta De Moebio, 7.

Patiño-Garzón, L., & Rojas-Betancur, M. (2009). Subjetividad y subjetivación de las prácticas pedagógicas en la universidad. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-12942009000100007

Ramírez Bravo, R., (2008). La pedagogía crítica. Una manera ética de generar procesos educativos. Revista Folios, (28), 108-119. DOI: https://doi.org/10.17227/01234870.28folios108.119

Ramírez-Grajeada, B., & Anzaldua-Arce, R. (2001). Subjetividad y relación educativa. In CORE Reader (2nd ed., Vol. 1). Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco. https://core.ac.uk/reader/83079980 Tirado, C. B. (2015). Concepciones epistemológicas y práctica docente. Una revisión. REDU Revista De Docencia Universitaria, 13(1), 35. https://doi.org/10.4995/redu.2015.6436 DOI: https://doi.org/10.4995/redu.2015.6436

Ramírez-Romero, J. L., & Quintal-García, N. A. (2011). ¿Puede ser considerada la pedagogía crítica como una teoría general de la educación? Revista Iberoamericana De Educación Superior. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-28722011000300006 DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2011.5.49

Romero, T. M. Z., & Ruiz, M. J. E. (2022). Subjetividades juveniles mediadas por tecnologías digitales en el nivel medio superior. https://www.redalyc.org/journal/140/14074127005/html/

Sanches-Gómez, N., Sandoval-Valero, E., Goyeneche, R., Gallego, E., & Aristizabal, L. (2017). La pedagogía crítica desde la perspectiva de Freire, Giroux, y McLaren: Su pertinencia en el contexto de Colombia y América Latina. Revista Espacios.

Tocarruncho-Ramos, A. E. T., & Velandia-Moncada, N. Y. V. (2022). Proceso de subjetivación y uso de TIC en la escuela. Abordajes y perspectivas. Revista Latinoamericana Ogmios, 3(6), 58–68. https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i6.054 DOI: https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i6.054

Tonioni, A. R. (2021). Procesos de subjetivación (Foucault): el caso de Don Quijote de la Mancha. https://www.redalyc.org/journal/279/27968017010/html/

Torres-Carrillo, A., (2006). Subjetividad y sujeto: Perspectivas para abordar lo social y lo educativo. Revista Colombiana de Educación, (50), 86-103. DOI: https://doi.org/10.17227/01203916.7741

Torres, C. d. & Reyes, E. Y. (2014). Subjetivación en la escuela : una mirada crítica al programa de competencias ciudadanas. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/638.

Vercellino, S. (2015). Revisión bibliográfica sobre la ‘relación con el saber’. Desplazamientos teóricos y posibilidades para el análisis psicopedagógico de los aprendizajes escolares. Revista Electrónica Educare, 19(2), 53–82. https://doi.org/10.15359/ree.19-2.4 DOI: https://doi.org/10.15359/ree.19-2.4

Descargas

Publicado

13-12-2024

Cómo citar

Devia-Acevedo, E. D. (2024). El Papel de la Subjetivación en el Proceso Educativo: Una Revisión Crítica desde las Teorías del Poder y el Conocimiento. EDU REVIEW. International Education and Learning Review Revista Internacional De Educación Y Aprendizaje, 12(2), 87–98. https://doi.org/10.62701/revedu.v12.5408

Número

Sección

Artículos de investigación