La tarea escolar: práctica educativa que construye interactividad e influencia educativa en la familia en situación de transnacionalidad. Un reto para la escuela

Autores/as

  • Zulema Elisa Rodriguez Triana Universidad de Caldas

DOI:

https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v4.554

Palabras clave:

tarea escolar, interactividad, influencia educativa, familia en situación de transnacionalidad, contexto intermental

Resumen

La familia en situación de transnacionalidad, vinculada a través del hogar glocal, se constituye en una realidad que, a diferencia de lo que se supone, construye procesos de relación más allá de la copresencia y la corresidencia. En la configuración de la nueva experiencia, la familia recurre a prácticas que le hacen posible la interconexión y la sostenibilidad del sentido relacional y vinculante. “La tarea escolar”, emerge como práctica educativa en la que expresan contenidos de tipo cognitivo, afectivo y experiencial que permiten el andamiaje, el aprendizaje y la relación. A través de la tarea escolar se construye un proceso de interactividad y se despliegan mecanismos de influencia educativa. La reflexión corresponde a uno de los hallazgos de un proceso de investigación interpretativa de estudio de caso, fundamentado desde el constructivis-mo sociocultural. La unidad de observación, análisis e interpretación es la secuencia de la actividad conjunta que el grupo familiar (la niña y su abuela en el escenario presencial y la niña y su madre escenario virtual) construyen a partir de la realización de una tarea escolar. El análisis se organiza a partir de tres niveles: la estructura de la interactividad, análisis semiótico y negociación de significados.

Citas

Acosta, A., López, S. y Villamar, D. (2004). La migración en Ecuador: oportunidades y amenazas. Economía de la migración. Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar.

Aguilar, M. del C. (2002). Educación familiar: una propuesta disciplinar y curricular. Málaga: Aljibe.

Alfonso, C. (2003). Participación de los padres y las madres en la escuela. Madrid: Graó.

Bajtin, M. (1981). The dialogic imagination: Four essays by M.M. Bakhtin. Austin: University of Texas Press.

Bruner, J. (1986). Actual Minds, Possible Worlds. Cambridge: MA: Harvard University Press. DOI: https://doi.org/10.4159/9780674029019

Bruner, J. (1973). Learning how do things whit words. En B. y. (eds), Human growth and development. Oxford: Claredon press.

Bruner, J. (1977). Early social interaction and language development. En Studies in mother – child interaction. Londres: Academic Press

Burbules, N. (1999). El diálogo en la enseñanza. Teoría y práctica. Buenos Aires: Amorrortu.

Coll, C. (2008). Psicología de la educación. Barcelona: Paidós.

Coll, C. y Monereo, C. (2008). Psicología de la educación virtual. Aprender y enseñar con las tecnologías de la información y comunicación. Madrid: Morata.

Colomina, R. (2001). Interacción social e influencia educativa en el contexto familiar (Tesis de doctorado). Departamento de Psicología educativa y de la educación, Universidad de Barcelona.

Colomina, R., Onrubia, J. y Rochera, M. J. (2008). Interactividad, mecanismos de influencia educativa y construcción del conocimiento en el aula. En Desarrollo psicológico y educación, II. Psicología de la Educación. Madrid: Alianza.

Edwards, D. y Mercer, N. (1988). El conocimiento compartido. El desarrollo de la comprensión en el aula. Barcelona: Paidós/MEC.

Erickson, F. (1989). Métodos cualitativos de investigación sobre la enseñanza. En La investigación de la enseñanza, II. Barcelona: Paidós/MEC.

Escribano, A. (2004). Aprender a enseñar. Fundamentos de didáctica general. Madrid: Universidad de Castilla – La Mancha.

Falicov, C. (2002). Migración, pérdida ambigua y rituales. Perspectivas Sistémicas, 69 (febrero): En línea: http://www.redsistemica.com.ar/migración2.htm

García, M. D. (2003). Construcción de la actividad conjunta y traspaso de control en una situación de juego interactivo padres – hijos (Tesis de doctorado). Tarragona: URV.

Gimeno, A. (1999). La familia: el desafío de la diversidad. Barcelona: Ariel.

Gumperz, J. (1982). The linguistic bases of communicative competence. En D. Tannen (ed), Analyzing Discourse: Text andTalk. Georgetown University Round Table on Languages and Linguistics1981 . Washington D.C.: Georgetown University Press.

Lacasa, P. (1997). Aprender y enseñar en situaciones cotidianas: observando la interacción de Teresa con los adultos. En La interacción social en contextos educativos. Madrid: Siglo XXI

Lacasa, P. (2008). Entorno familiar y educación escolar: la intersección de dos escenarios educativos. En Desarrollo Psicológico y educación. Psicología de la educación . Madrid: Alianza.

Ollivier, B. (2000). Internet, multimedia; ¿Qué cambia en realidad? México: Instituto latinoamericano de la comunicación educativa.

Rodríguez, Z. (2008). Representaciones sociales de familia para los maestros y maestras. Manizales: Universidad de Caldas.

Rogoff, B. (1993). Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto local. Barcelona: Paidós.

Solé, L. y Parella, S. (2006). Una revisión de la posición de las mujeres inmigrantes no comunitarias en el mercado de trabajo español. Sistema 190-191 (junio), pp. 193- 218.

Stodolsky, S. (1991). La importancia de los contenidos en la enseñanza. Barcelona: Paidós /MEC.

Vygotsky, L. (1989). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.

Wertsch, J. (1988). Vigotsky y la formación social de la mente. Madrid: Paidós.

Wertsch, J. (1999). La mente en acción. Buenos Aires: Aique.

Yin, R. (2003). Case Study Research. London: Sage.

Descargas

Publicado

22-04-2016

Cómo citar

Rodriguez Triana, Z. E. (2016). La tarea escolar: práctica educativa que construye interactividad e influencia educativa en la familia en situación de transnacionalidad. Un reto para la escuela . EDU REVIEW. International Education and Learning Review Revista Internacional De Educación Y Aprendizaje, 4(1). https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v4.554

Número

Sección

Artículos de investigación