La tarea escolar: práctica educativa que construye interactividad e influencia educativa en la familia en situación de transnacionalidad. Un reto para la escuela

Autores/as

  • Zulema Elisa Rodriguez Triana Universidad de Caldas

DOI:

https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v4.554

Palabras clave:

tarea escolar, interactividad, influencia educativa, familia en situación de transnacionalidad, contexto intermental

Resumen

La familia en situación de transnacionalidad, vinculada a través del hogar glocal, se constituye en una realidad que, a diferencia de lo que se supone, construye procesos de relación más allá de la copresencia y la corresidencia. En la configuración de la nueva experiencia, la familia recurre a prácticas que le hacen posible la interconexión y la sostenibilidad del sentido relacional y vinculante. “La tarea escolar”, emerge como práctica educativa en la que expresan contenidos de tipo cognitivo, afectivo y experiencial que permiten el andamiaje, el aprendizaje y la relación. A través de la tarea escolar se construye un proceso de interactividad y se despliegan mecanismos de influencia educativa. La reflexión corresponde a uno de los hallazgos de un proceso de investigación interpretativa de estudio de caso, fundamentado desde el constructivis-mo sociocultural. La unidad de observación, análisis e interpretación es la secuencia de la actividad conjunta que el grupo familiar (la niña y su abuela en el escenario presencial y la niña y su madre escenario virtual) construyen a partir de la realización de una tarea escolar. El análisis se organiza a partir de tres niveles: la estructura de la interactividad, análisis semiótico y negociación de significados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Estadísticas globales ℹ️

Totales acumulados desde su publicación
415
Visualizaciones
428
Descargas
843
Total

Citas

Acosta, A., López, S. y Villamar, D. (2004). La migración en Ecuador: oportunidades y amenazas. Economía de la migración. Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar.

Aguilar, M. del C. (2002). Educación familiar: una propuesta disciplinar y curricular. Málaga: Aljibe.

Alfonso, C. (2003). Participación de los padres y las madres en la escuela. Madrid: Graó.

Bajtin, M. (1981). The dialogic imagination: Four essays by M.M. Bakhtin. Austin: University of Texas Press.

Bruner, J. (1986). Actual Minds, Possible Worlds. Cambridge: MA: Harvard University Press. DOI: https://doi.org/10.4159/9780674029019

Bruner, J. (1973). Learning how do things whit words. En B. y. (eds), Human growth and development. Oxford: Claredon press.

Bruner, J. (1977). Early social interaction and language development. En Studies in mother – child interaction. Londres: Academic Press

Burbules, N. (1999). El diálogo en la enseñanza. Teoría y práctica. Buenos Aires: Amorrortu.

Coll, C. (2008). Psicología de la educación. Barcelona: Paidós.

Coll, C. y Monereo, C. (2008). Psicología de la educación virtual. Aprender y enseñar con las tecnologías de la información y comunicación. Madrid: Morata.

Colomina, R. (2001). Interacción social e influencia educativa en el contexto familiar (Tesis de doctorado). Departamento de Psicología educativa y de la educación, Universidad de Barcelona.

Colomina, R., Onrubia, J. y Rochera, M. J. (2008). Interactividad, mecanismos de influencia educativa y construcción del conocimiento en el aula. En Desarrollo psicológico y educación, II. Psicología de la Educación. Madrid: Alianza.

Edwards, D. y Mercer, N. (1988). El conocimiento compartido. El desarrollo de la comprensión en el aula. Barcelona: Paidós/MEC.

Erickson, F. (1989). Métodos cualitativos de investigación sobre la enseñanza. En La investigación de la enseñanza, II. Barcelona: Paidós/MEC.

Escribano, A. (2004). Aprender a enseñar. Fundamentos de didáctica general. Madrid: Universidad de Castilla – La Mancha.

Falicov, C. (2002). Migración, pérdida ambigua y rituales. Perspectivas Sistémicas, 69 (febrero): En línea: http://www.redsistemica.com.ar/migración2.htm

García, M. D. (2003). Construcción de la actividad conjunta y traspaso de control en una situación de juego interactivo padres – hijos (Tesis de doctorado). Tarragona: URV.

Gimeno, A. (1999). La familia: el desafío de la diversidad. Barcelona: Ariel.

Gumperz, J. (1982). The linguistic bases of communicative competence. En D. Tannen (ed), Analyzing Discourse: Text andTalk. Georgetown University Round Table on Languages and Linguistics1981 . Washington D.C.: Georgetown University Press.

Lacasa, P. (1997). Aprender y enseñar en situaciones cotidianas: observando la interacción de Teresa con los adultos. En La interacción social en contextos educativos. Madrid: Siglo XXI

Lacasa, P. (2008). Entorno familiar y educación escolar: la intersección de dos escenarios educativos. En Desarrollo Psicológico y educación. Psicología de la educación . Madrid: Alianza.

Ollivier, B. (2000). Internet, multimedia; ¿Qué cambia en realidad? México: Instituto latinoamericano de la comunicación educativa.

Rodríguez, Z. (2008). Representaciones sociales de familia para los maestros y maestras. Manizales: Universidad de Caldas.

Rogoff, B. (1993). Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto local. Barcelona: Paidós.

Solé, L. y Parella, S. (2006). Una revisión de la posición de las mujeres inmigrantes no comunitarias en el mercado de trabajo español. Sistema 190-191 (junio), pp. 193- 218.

Stodolsky, S. (1991). La importancia de los contenidos en la enseñanza. Barcelona: Paidós /MEC.

Vygotsky, L. (1989). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.

Wertsch, J. (1988). Vigotsky y la formación social de la mente. Madrid: Paidós.

Wertsch, J. (1999). La mente en acción. Buenos Aires: Aique.

Yin, R. (2003). Case Study Research. London: Sage.

Descargas

Publicado

22-04-2016

Cómo citar

Rodriguez Triana, Z. E. (2016). La tarea escolar: práctica educativa que construye interactividad e influencia educativa en la familia en situación de transnacionalidad. Un reto para la escuela . EDU REVIEW. International Education and Learning Review Revista Internacional De Educación Y Aprendizaje, 4(1). https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v4.554

Número

Sección

Artículos de investigación