Construcción y validación de los instrumentos para la medición de la influencia de los campos emocionales en los aprendizajes significativos
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v3.583Palabras clave:
instrumentos de medida, confiabilidad, validez, coeficiente de correlación de Pearson, índice de CronbachResumen
Este trabajo presenta un análisis de la confiabilidad y validez de instrumentos de medida desarrollados y empleados para indicar la presencia de conductas específicas, en el tiempo, de alumnos constituidos en equipos que realizaban actividades experimentales en un Laboratorio de Física. Estas conductas están incluidas en las dimensiona-lidades fundamentales de este estudio X = Indagación / Persuasión asociada a uso de instrumental científico y tecnolo-gías de información y computación, Y= Positividad / Negatividad relacionada a los campos emocionales y Z= Informa-ción Interna / Información externa referidas a la clase magistral del docente y al uso de material didáctico. Estas dimensionalidades están interrelacionadas evolucionando según un modelo de dinámica no lineal que da cuenta de la influencia del campo emocional en el proceso. A través del Coeficiente de Correlación de Pearson y el índice de Cronbach se confirma la validez y confiabilidad del instrumental.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
579
Visualizaciones
|
3508
Descargas
|
4087
Total
|
Citas
Bareman, R., Gottman, J.M. (1989). Observación de la Interacción: introducción al análisis secuencial. Madrid: Ediciones Morata S.A.
Baumeister, R., Bratslavsky, E., Finkenauer, C., and Vohs, K. (2001). Bad is stronger than good. Review of General Psychology, 5 (4), 323-370. DOI: https://doi.org/10.1037/1089-2680.5.4.323
Bohrnstedt, G.W. (1976). Evaluación de la confiabilidad y validez en la medición de actitudes. México D.F.: Editorial Trillas.
Canavos, G.C. (1988). Probabilidad y estadística . Buenos Aires: McGraw-Hill.
Carmines, E.G. and Zeller, R.A. (1979). Reliability and Validity Assessment. Nº17. Berverly Hills, CA: Sage University Paper. DOI: https://doi.org/10.4135/9781412985642
Chao, L.L. (1996). Estadística para las Ciencias Administrativas . Mexico D.F.: McGraw - Hill.
Cronbach, Lee J. (1951). Coefficient alpha and the internal structure of tests. Psychometrika, 16 (3), 297-334. DOI: https://doi.org/10.1007/BF02310555
Cronbach, Lee J. (1984). Essentials of psychological testing . New York: Harper & Row.
Cronbach, Lee J., and Meehl, Paul E. (1955). Construct Validity in Psychological Tests. Psychological Bulletin, 52 , 281 – 302. DOI: https://doi.org/10.1037/h0040957
Goleman, D. (2005). La inteligencia emocional . Barcelona: Kairós.
Guttman, Louis. (1945). A basis for analyzing test-retest reliability. Psychometrika, 10 (4), 255-282. DOI: https://doi.org/10.1007/BF02288892
Gronlund, N. (1985). Medición y evaluación de la enseñanza . México, D.F.: Centro Regional de Ayuda Técnica. Agencia para el Desarrollo Internacional.
Hernández Sampieri, E., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación . México, D.F.: McGraw-Hill
Hoyt, C. (1941). Test reliability estimated by analysis of variante. Psychometrika, 6 (3), p. 153-160. DOI: https://doi.org/10.1007/BF02289270
Ibáñez, Nolfa. (2002). Las emociones en el aula. Estudios Pedagógicos, 28 , 31- 45. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052002000100002
Kerlinger, Fred N. (1979). Enfoque conceptual de la investigación . Mexico, D.F.: Interamericana.
Kuder, G.F., Richardson M.W. (1937). The theory of the estimation of test reliability. Psychometrika, 2 , 151-160. DOI: https://doi.org/10.1007/BF02288391
Losada, M. y Fredrickson, B.L. (2005). Positive Affect and Complex Dynamics of Human Flourishing. American Psychologist, 60 (7), 678-86. DOI: https://doi.org/10.1037/0003-066X.60.7.678
Maturana, H. (2001). Emociones y lenguaje en educación y política . Santiago de Chile: Dolmen.
Meyer, Paul L. (1992). Probabilidad y aplicaciones estadísticas . Delaware: Addison-Wesley Iberoamericana.
Pacheco, P, Villagrán, S, Quiroz, E. (2013). Dinámica no lineal y rendimiento académico: verificación experimental e interpretación. Revista Internacional de Educación y Aprendizaje, 1 (1), 49 – 73.
Pacheco, P. Dinámica no lineal y rendimiento académico: verificación experimental e interpretación. Tesis Doctorado en Educación. Universidad Bolivariana de Santiago de Chile, 2013.
Pacheco H., P., Villagrán R., S., Guzmán A, C. (2015). Estudio del campo emocional en aula y simulación de su evolución durante un proceso de enseñanza-aprendizaje para cursos de Ciencias. Revista Estudios Pedagógicos (in press). DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052015000100012
Spiegel, M. (2000). Estadística . Mexico, D.F.: McGraw-Hill.
Taylor, J. (1997). An Introduction to Error Analysis: The Study of Uncertainties in Physical Measurements . Sausalito, C.A.: University Science Books.
Wiersma, W. (1986). Research methods in education: An introduction. Boston: Allyn and Bacon.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).