Generación de material audiovisual para el aprendizaje basado en tareas o proyectos: cómo mejorar el aprendizaje con el apoyo de videos guía o explicativos
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v1.631Palabras clave:
videos, tutoriales, prácticas, proyectos, aprendizaje híbridoResumen
Las nuevas generaciones de estudiantes, denominadas “nativos digitales” o “google”, han asimilado y perfec-cionado en su desarrollo personal un sistema de expresión muy ligado a los contenidos audiovisuales que se pueden obte-ner y utilizar a través de internet. Dichos contenidos son fáciles de generar, editar y compartir gracias a las nuevas herramientas tecnológicas y a las pujantes redes sociales. Los alumnos que hoy en día pueblan las aulas son un colectivo muy habituado al uso de las nuevas tecnologías, especialmente desde una vertiente lúdica, y con una alta capacidad de encon-trar y asimilar información pero, al mismo tiempo, con una tendencia a desechar rápidamente todo aquello que no les interesa sin haber reflexionado sobre los conocimientos que podrían extraer. En este trabajo queremos mostrar técnicas para generar contenidos formativos usando el mismo lenguaje -habitual para nuestros alumnos- que facilite incentivos, motivación y su implicación en el proceso del aprendizaje.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
2005
Visualizaciones
|
2379
Descargas
|
4384
Total
|
Citas
Bartolomé Pina, A. (2004). “Blended Learning. Conceptos básicos”. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación 23, pp. 7-20.
Bain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores universitarios . Servicio de publicaciones de la Universidad de Valencia.
Cano Zárate, J.C. (2007). “Apuntes de Tecnología Educativa para las NT”. Cátedras de Comunicación Educativa Universidad Marista y Apuntes de Diseño Instruccional . Universidad de las Californias, BC, México.
Chiappe, A., Segovia, Y. y Rincon, H. Y. (2007). “Toward an instructional design model based on learning objects”. Educational Technology Research and Development , 55, pp. 671-681. DOI: https://doi.org/10.1007/s11423-007-9059-0
Gago Calderón, A. y Fernandez Ramos, J. (2012). “Metodología de enseñanza de diseño electrónico digital a través de la colaboración con PYMEs del entorno de la universidad”. X Congreso de tecnologías Aplicadas a la Enseñanza de la Electrónica. IEEE. Escuela de Ingeniería Industrial. Vigo: España. 13-15 Junio.
Gea Megías, Miguel. (2011). “Tendencias de la Enseñanza en tecnología móvil”. Plataformas móviles para comunicación y procesamiento , Almuñécar.
Isea (2009). “Mobile Learning: análisis prospectivo de las potencialidades asociadas al mobile learning”. Innovación en Servicios Empresariales Avanzados (ISEA). http://www.iseamcc.net/eISEA/Vigilancia_tecnologica/informe_4.pdf. (Visitado el 5 de agosto de 2012).
Kolb, D. A. (1984). Experiential Learning: Experience as the Source of Learning and Development: Prentice Hall.
Mcgreal, R. (2004). “Learning Objects: A Practical Definition”. International Journal of Instructional Technology and Distance 1(9). ISSN 1550-6908.
Medina Molina, J. (2008). “Un método para la generación de vídeos docentes”. XVI Jornadas ASEPUMA – IV Encuentro Internacional Rect@. Acta 16 (1). ISSN 1575-605X.
Pascual, María P. (2003). “El Blended learning reduce el ahorro de la formación on-line pero gana en calidad”. Educaweb , 69. 6 de octubre de 2003.
Ramos Gutiérrez, S.J., de la Osa Resina, J.F. y de Toro Negro, F.J. (2009). “Una plataforma para gestión de clases virtuales interactivas”, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 28. ISSN: 1135-9259. DOI: https://doi.org/10.21556/edutec.2009.28.458
Rosenberg, M. J. (2001). Elearning: estrategias para transmitir conocimiento en la era digital: McGraw Hill. ISBN: 978-95-8410-209-6.
Torres Del Castillo, R. M. (2005). “Educación en la sociedad de la información”. Glosario “Palabras en Juego: Enfoques multiculturales sobre las sociedades de la información”, Alain Ambrosi, Valérie Peugeot y Daniel Pimienta, C&F Editions, Caen, France.
Trujillo Sáez, F. (2011). “La competencia digital en el trabajo por tareas”. Aula de Innovación Educativa , 200.
Vàlios Blanco, J. y Larumbe Zabala, E. (2010). “ Procedimiento en la generación de vídeos cortos para el trabajo autónomo del alumno”. VII Jornadas Inernacionales de Innovación Universitaria, Universidad Europea de Madrid. Trabajo 97c.
Valdivia Ruiz, F. (2012). “Evaluación de los procesos de enseñanza-aprendizaje en el ámbito universitario”. Servicio de publicaciones de la Universidad de Málaga. SPICUM . ISBN: 978-84-9747-418-4
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).