Las Ciencias Humanas en la formación musical universitaria de maestros: una propuesta desde la interdisciplinariedad
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v5.1472Palabras clave:
interdisciplinariedad, universidad, currículum, educación musical, ciencias humanasResumen
El concepto de interdisciplinariedad ha sido ampliamente estudiado desde el punto de vista ontológico y epistemológico. Sin embargo, todavía se puede ahondar en el diseño de estrategias en el ámbito educativo. Por ello, desde el área de Música se realiza una propuesta en el marco de los estudios universitarios de Grado en Magisterio en Educación Primaria que permita crear espacios interdisciplinares de integración curricular con otras disciplinas pertenecientes a los campos de conocimiento de las Ciencias Humanas. De esta forma, se pretende favorecer los procesos de enseñanza/aprendizaje de las materias implicadas así como la formación integral de los futuros maestros.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
327
Visualizaciones
|
145
Descargas
|
472
Total
|
Citas
Alcázar Cruz-Rodríguez, M. (2004). Concepto y campo epistemológico de las Ciencias Sociales I. En: M. C. Domínguez Garrido, Didáctica de las Ciencias Sociales (pp. 3-28). Madrid: Pearson.
Alonso Arenal, S., González Alonso, S., González Alonso, A. P. y González Alonso, M. (coords.) (2010). Didáctica de las Ciencias Sociales para la Educación Primaria. Madrid: Ediciones Pirámide.
Álvarez Martínez, R. (1997). Iconografía musical y organología. Revista de Musicología, XX (2), pp. 767-782 DOI: https://doi.org/10.2307/20797455
Apostel, L. (1983). Las ciencias humanas: muestra de relaciones interdisciplinarias. En: L. Apostel, J.M. Benoist, T.B. Bottomore [et al.], Interdisciplinariedad y ciencias humanas (pp. 71 - 164, Ch. 4). Madrid: Tecnos.
Bialostocki, J. (1963). Iconography and iconology. En: B. S. Myers (Ed.), The Encyclopedia of World Art, vol. VIII, pp. 769-785. New York: McGraw-Hill.
Brown, H. M. (1980). Iconography of music. En: S. Sadie (Ed.), The New Grove Dictionary of Music and Musicians, vol. 9, pp. 11-18. Londres: Macmillan.
Cobo Suero, J. M. (1986). Interdisciplinariedad y Universidad. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.
Fernández Arenas, J. (1982). Teoría y metodología de la historia del arte. Barcelona: Anthropos.
García Mahiques, R. (2009). Iconografía e Iconología, vol. I. Madrid: Editorial Encuentro.
López Cano, R. (2010). Musicología. Manual de usuario. Texto didáctico. www.lopezcano.net
(Consultado: 5 de febrero de 2017)
Morin, E. (2001). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma, reformar el pensamiento. Buenos Aires: Nueva Visión.
Palmade, G. (1979). Interdisciplinariedad e ideologías. Madrid: Narcea.
Panofsky, E. (2004). Estudios sobre iconología. Madrid: Alianza Universidad, Madrid.
Pedroza Flores, R. (2006). La interdisciplinariedad en la Universidad. Tiempo de educar, 7 (13), 69-98.
Torres, J. (2001). Globalización e interdisciplinariedad: el currículum integrado. Madrid: Editorial Morata.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).