Influencia del perfil y la formación preuniversitaria del alumnado en el rendimiento académico
Estudio en la asignatura de Química del primer curso de Grado en cuatro Titulaciones UCM
DOI:
https://doi.org/10.37467/gkarevedu.v10.3160Palabras clave:
Enseñanza en ciencias, Formación preuniversitaria, Perfil del alumnado, Primer curso de Grado, Química, Opiniones del alumnadoResumen
En este trabajo se analizan y comparan las características del perfil de los estudiantes de nuevo acceso en cuatro titulaciones de Ciencias de la UCM. Además, se examina el rendimiento académico del alumnado que ingresa en la Universidad en la materia de Química, y su relación con su situación de partida. Asimismo, se han detectado las carencias que presentan en dicha materia, mediante la autoevaluación del grado de conocimiento del temario preuniversitario de la asignatura. Los resultados muestran que la mayoría de los estudiantes habrían elegido otra carrera universitaria si hubieran obtenido las calificaciones necesarias, y un menor conocimiento en temas que se imparten específicamente en el curso preuniversitario.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
262
Visualizaciones
|
81
Descargas
|
343
Total
|
Citas
Bain, K. (2014). Lo que hacen los mejores estudiantes de universidad. Universidad de Valencia.
Bowden J. y Marton, F. (2012). La Universidad: Un espacio para el aprendizaje. Más allá de la calidad y la competencia. Narcea.
Conde, L., Donoso, J. M. y del Río, E. (2006). El fracaso de la formación científica en la enseñanza preuniversitaria y la L.O.E. Revista Española de Física, 20(1), 1-6.
Cuervo Rodríguez, R., García Fresnadillo, D., Moreno Jiménez, F., García Pereira, F.J., Martínez Sánchez, J.C., y Sánchez Arroyo, A.J. (2018). Introducción al diseño de cursos cero para materias básicas del primer curso de Grado en Ciencias mediante enseñanza virtual. Eprints Complutense. https://eprints.ucm.es/45951/.
Fernández-Mellizo, M. y ConstanteAmores, A. (2020). Determinantes del rendimiento académico de los estudiantes de nuevo acceso a la Universidad Complutense de Madrid. Revista de Educación, 387, 213-240. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2020-387-433
Gaviria Soto, J. L. (2005). La equiparación del expediente de bachillerato en el proceso de selección de alumnos para el acceso a la universidad. Revista de Educación, 337, 351-387.
García Fresnadillo, D. (Coord.) (2008) Adquisición de competencias profesionales por estudiantes de primer curso de la titulación en química. Universidad Complutense de Madrid.
Johnston, B. (2013). El primer año de universidad. Una experiencia positiva de transición. Narcea.
Paredes, J., de la Herrán, A. (Coords.) (2010). Cómo enseñar en el aula universitaria. Pirámide.
Rué, J. (2007). Enseñar en la universidad. El EEES como reto para la educación superior. Narcea.
Vázquez Córdova A. S., (2021). Estrategias de aprendizaje de estudiantes universitarios como predictores de su rendimiento académico. Revista Complutense de Educación, 32(2), 159-170. https://dx.doi.org/10.5209/rced.68203 DOI: https://doi.org/10.5209/rced.68203
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).