Enseñanza y aprendizaje del medio natural, desde las potencialidades de los microambientes escolares
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v5.1355Palabras clave:
comunidad, microambiente, inclusión aprendizaje, medio naturalResumen
La experiencia que se presenta evidencia los aspectos que caracterizan el microambiente escolar y su implementación en el trabajo metodológico de la Unidad Educativa del Milenio “Paiguara” de la comunidad San Antonio en el cantón Gualaceo, teniendo en cuenta estrategias de inclusión de los niños Kichwa, para potenciar el estudio y sensibilización hacia la conservación de los recursos naturales, lo que posibilita una mejor comprensión para su implementación en integración con el proceso que se lleva a cabo en el Ecuador. Se abordan los diferentes términos que se han utilizado que tratan de limitar los espacios geográficos.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
638
Visualizaciones
|
439
Descargas
|
1077
Total
|
Citas
Cuétara López, R: Metodología para el estudio de la localidad. Didáctica de la Geografía. Colección PROMET. Editorial Academia. La Habana, 1997.
Mc Pherson, S. M: Dimensión Ambiental. Planeamiento Curricular. Estrategia para su incorporación en la Licenciatura en Educación. Tesis en opción al Título de Master en la Educación Superior. La Habana, 2004.
García, R.M. Una propuesta para el mejoramiento de la introducción de la dimensión ambiental por vía curricular en Secundaria Básica. Tesis en Opción a Master en Investigaciones Educativas, Holguín, 2009.
Alvarez, I.F. Vocabulario de Ecología. Editorial Mejoras Ltda. Barranqilla, Colombia, 1995.
Valdés, V.O. La educación ambiental en las escuelas ubicadas en las áreas protegidas: gran Parque Nacional Sierra Maestra, gran Parque Sierra del Escambray y Sierra del Rosario, V Seminario Nacional de Educación Ambiental, MINED, Camagüey, 1989.
Rodríguez, R., M., Potencialidades del microambiente escolar para el desarrollo de la educación ambiental en la enseñanza preuniversitaria. Revista digital Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (IPLAC) No 3. Septiembre – diciembre, 2009.
UNAE. Modelo Pedagógico. Azogues, Ecuador: Universidad Nacional de Educación, 2014.
Álvarez González, F. J. Universidad Emblemática de formación de maestros y maestras para el Buen Vivir. Un acercamiento a una propuesta de identidad. En F. J. Álvarez González, H. Quinn, Á. Pérez Gómez, J. Prats, A. Didirksson, F. Peñafiel, & S. Fernández de Córdova, Hacer bien, pensar bien y sentir bien. Azogues, Ecuador: Universidad Nacional de Educación, 2015, pág. 223
Freire, P. A la sombra de este árbol (Primera edición ed.). Barcelona, España: El Roure Editorial S.A. Primera edición, 1997.
Napoleón Almeida. HISTORIA DE LA PARROQUIA SAN JUAN DE GUALACEO http://www.sanjuandelcid.com/p/historia-de-la-parroquia-san-juan-de.html#.V4G_76Lcqeg
Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Gualaceo. Plan de Desarrollo de Ordenamiento Territorial. 2014-2019.
Patricio Miller Revista Cuenca Ilustre – Ecuador https://patomiller.wordpress.com/tag/santa-barbara/, 2013.
Alonso González, H., González Bermúdez, F. M., Fontanela Rizo, J. L., De Armas, De Armas, L. F., Espinosa, J., Herrera Oliver, P. Biodiversidad de Cuba. Ciudad de Guatemala. Guatemala. Ediciones Polymita, S.A, (2007).
Sarmiento, M., Inclusión a los niños kichwa parlantes en las Unidades Educativas del Milenio. Universidad Nacional de Educación (UNAE). Ecuador – Cañar, 2015.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).