Vinculación en materia de innovación entre la Universidad de Guadalajara y el sector productivo farmacéutico en Jalisco. ¿Refleja el tránsito hacia sociedades del conocimiento?
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v5.1381Palabras clave:
vinculación, innovación, desarrollo económico, universidad-industria, producción del conocimientoResumen
Este trabajo ofrece una caracterización del proceso de vinculación que se lleva a cabo entre la Universidad de Guadalajara (UdeG) y el Sector Productivo Farmacéutico de Jalisco (SPFJ) hacia el llamado modo 2 de Gibbons. Mediante la aplicación de entrevistas no estructuradas a los responsables de innovación en las empresas y a miembros de la universidad y con una revisión documental se muestra: el crecimiento de personas calificadas en las áreas de conocimiento específicas y la inversión gubernamental en el desarrollo de ciencia y tecnología, para una temporalidad que comprende del año 2010 al 2015.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
540
Visualizaciones
|
144
Descargas
|
684
Total
|
Citas
Arechavala Vargas, R. (2013). Las universidades públicas mexicanas: los retos de las transformaciones institucionales hacia la investigación y la transferencia de conocimiento. Presentado en XV Latin Ibero-American Conference on Management of Technology.
Arocena, R., & Sutz, J. (2001). Changing knowledge production and Latin American universities. Research Policy, 30(8), 1221–1234. http://doi.org/10.1016/S0048-7333(00)00143-8 DOI: https://doi.org/10.1016/S0048-7333(00)00143-8
Arocena, R., & Sutz, J. (2005). Latin American Universities: From an Original Revolution to an Uncertain Transition. Higher Education, 50(4), 573–592. DOI: https://doi.org/10.1007/s10734-004-6367-8
Casalet, M., & Casas, R. (1998, septiembre). Un diagnóstico sobre la vinculación Universidad-Empresa CONACyT-ANUIES. Revista de la Educación Superior, 27(107), 1–5.
Chang, Y.-C., Yang, P. Y., Martin, B., & Chi, H.-R. (2016). Entrepreneurial universities and research ambidexterity: Amultilevel analysis. Elsevier. DOI: https://doi.org/10.1016/j.technovation.2016.02.006
CONACYT. (2014a). Padron de Beneficiarios 2009-2013 PEI. Recuperado a partir de http://www.conacyt.mx/index.php/fondos-y-apoyos/programa-de-estimulos-a-la-innovacion
CONACYT. (2014b). Programa de Estímulos a la Innovación. Recuperado el 5 de febrero de 2016, a partir de http://www.conacyt.mx/index.php/fondos-y-apoyos/programa-de-estimulos-a-la-innovacion
CONACYT. (2015). Agenda de Innovación de Jalisco. Recuperado a partir de www.agendasinnovacion.mx
CONACYT. (2016). Base de Datos Miembros SNI. Historico 2015.
Gibbons, M., Limoges, C., Nowotny, H., Schwartzman, S., Scott, P., & Trow, M. (1997). La nueva producción del conocimiento. La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporaneas (1a ed.). Barcelona: Ediciones Pomares-Corredor.
INEGI. (2010). Población, Hogares y Vivienda. Recuperado a partir de http://www3.inegi.org.mx/
INEGI. (2014). Censos Económicos. Recuperado a partir de http://www3.inegi.org.mx/
Martínez de Ita, M. E., Piñero, F. J., & Figueroa Delgado, S. A. (2013). El papel de la universidad en el desarrollo (1a ed.). México.
OECD. (2008). OECD Reviews of Innovation Policy MEXICO Overall Assessment and Recommendations.
OECD. (2010). THE OECD INNOVATION STRATEGY: GETTING A HEAD START ON TOMORROW.
ProMéxico. (2013). Industria Farmacéutica. Unidad de Inteligencia de Negocios. Recuperado a partir de http://mim.promexico.gob.mx/work/sites/mim/resources/LocalContent/368/2/130820_DS_Farmaceutica_ESP.pdf
Schumpeter, J. (1934). The theory of economic development (1a ed.). Estados Unidos de América: Harvard economics studies.
Secretaría de Economía. (2016). PROMÉXICO. Inversión y Comercio Jalisco. Recuperado a partir de www.promexico.gob.mx
Secretaría de Economía. (s/f). El sector farmacéutico en México. Recuperado a partir de embamex.sre.gob.mx
UdeG. (2016). Inicia UdeG 2016 con 927 especialistas en el SNI [Noticia]. Recuperado a partir de http://www.udg.mx/
UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento.
Villa Rivera, E. (2004). Construir el futuro en el presente. Elementos conceptuales y metodológicos para la planeación y desarrollo de instituciones de educación Superior. Materiales para la Reforma No. 16. IPN.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).