Saberes digitales en universidades públicas del noroeste de México
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v5.1492Palabras clave:
Saberes digitales, universitarios, estudiantesResumen
Se llevó a cabo una investigación de corte mixto donde que se utilizó una encuesta y se realizaron entrevistas semiestructuradas para recolectar la información proporcionada por estudiantes de dos universidades públicas del estado de Sonora, las cuales se encuentran ubicadas en el noroeste de México (entidad federativa colindante con los Estados Unidos). Se contó con la participación de 556 estudiantes inscritos en diversos programas educativos pertenecientes a tres campos disciplinares. Se exploraron los saberes digitales de los participantes, mismos que se reportan diferenciando el sexo y la adscripción disciplinar, y se encontró que las mujeres tienen niveles de apropiación más elevados que los hombres, no existen diferencias acentuadas por el campo disciplinar y, en general, los niveles de apropiación de la tecnología de los estudiantes universitarios es bajo.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
823
Visualizaciones
|
483
Descargas
|
1306
Total
|
Citas
Cabero, J. (2005). Las TIC y las universidades: Retos, posibilidades y preocupaciones. Revista de la educación superior. Vol. 34, Num. 135, pp. 77-100
Casillas, M.a, y Ramírez Martinell, A (coordinadores) (2016). Háblame de TIC Volumen 3: Educación Virtual y Recursos Educativos. Argentina: Brujas
Cobo, C. (2008). Aprendizaje adaptable y apropiación tecnológica: Reflexiones prospectivas. México: FLACSO México.
Crovi, D. (2007). Dimensión social del acceso, uso y apropiación de las TIC. Contratexto. Num. 16 pp. 65-79 DOI: https://doi.org/10.26439/contratexto2008.n016.784
Crovi, D. (coordinadora). (2013). Jóvenes y apropiación tecnológica: La vida como hipertexto. México: UNAM
Instituto Nacional de Estadística y Geografía-INEGI. (2013). “Disponibilidad y uso de tecnología de información y comunicaciones en los hogares”. Disponible en http://www3.inegi.org.mx/sistemas/microdatos/encuestas.aspx?c=34519&s=est
Nuñez, A., Cabrera, E., Ledezma, A., Moreno, H., Valdés, J. y Lugo, A. (2013). Apropiación social de las TIC y políticas educativas en la educación superior tecnológica. Pistas educativas. No. 101 pp. 6-16
Ramírez, A. (2012). Saberes Digitales Mínimos: Punto de partida para la incorporación de TIC en el currículum universitario. En Vargas, R. H. (coord.), Innovación Educativa, experiencias desde el ámbito del proyecto aula. México: FES
Ramírez, A., Morales, A. T. y Olguín, P. A. (2015). Marcos de referencia de Saberes Digitales. Edmetic: Revista de Educación Mediática y TIC, 4(2), 112-136. DOI: https://doi.org/10.21071/edmetic.v4i2.3965
Ramírez, A. y Casillas, M. A. (2015). Los saberes digitales de los universitarios. En J. Micheli. Educación virtual y universidad, un modelo de evolución. Pp. 77-106. Serie Estudios Biblioteca de Ciencias Sociales y Humanidades. México: Universidad Autónoma Metropolitana
Surman, M., Reilly, K. (2005). Apropiarse de Internet para el cambio social. Hacia un uso estratégico de las nuevas tecnologías por las organizaciones transnacionales de la sociedad civil, en Social Science Research Council (informe), disponible en http://biblioteca.hegoa.ehu.es/system/ebooks/15288/original/Cuaderno_de_trabajo_38.pdf, consultado el 15 de agosto de 2015.
Torres, S., Barona, C. (2012). Los profesores universitarios y las TIC. Uso, apropiación y experiencias. México: Ediciones mínimas.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).