El empirismo ilustrado como antecedente de la pedagogía corporal moderna
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v6.1675Palabras clave:
historia de la educación, educación física, filosofía del cuerpo, John LockeResumen
En el presente trabajo se estudia el primer antecedente de la pedagogía corporal moderna, asociado al pensamiento empirista de John Locke. Se profundiza en las principales ideas pedagógicas de Locke en torno al cuerpo, contextualizándolas en el contexto social y científico del siglo XVII. Su pedagogía corporal, basada en el control de la Razón sobre un cuerpo vigoroso y autónomo, quedará explícita en numerosos consejos de crianza física dirigidos a las familias acomodadas a instruir a sus hijos varones. Estas orientaciones influirán en la preocupación hacia la sensibilidad, lo corporal, y lo estético en el siglo XVIII en autores como Ballexerd, Basedow, Rousseau, Jovellanos y Kant.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
1507
Visualizaciones
|
1928
Descargas
|
3435
Total
|
Citas
Díaz, S. (2009). Spinoza y el cuerpo. A parte Rei: Revista de filosofía, 65, 1-14.
Gallo, L. E. (2006). El pensamiento educativo de John Locke y la atención a la Educación Física. Educación Física y Deporte, 25, 97-114. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.efyd.2990
García-Valdecasas, F. (1991). Teoría de los cuatro humores (o como sanaba la medicina antigua). Medicina & historia: Revista de estudios históricos de las ciencias médicas, 36, 1-16.
Locke, J. (1985). Ensayo sobre el entendimiento humano. Barcelona: Ediciones Orbis, S.A.
Locke, J. (2012). Pensamientos sobre educación (trad. de Rafael Lasaleta). Madrid: Akal.
Martín, J. C. (2003). La educación física en el período de la Ilustración. En L. P. Rodríguez (Ed.). Compendio físico de la actividad física y el deporte. Barcelona: Masson, S.A.
Martínez Marzoa, F. (1973). Historia de la Filosofía. Filosofía Moderna y Contemporánea. Madrid: Ediciones Istmo.
Negrín, O., & Vergara, J. (2011). Historia de la educación. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces.
Rembradt. (1632). La lección de anatomía del doctor Nicolaes Tulp [Pintura]. La Haya: Galería Real de Pinturas de Mauritshuis.
Sánchez Meca, D. (2010). Historia de la filosofía moderna y contemporánea (96-97). Madrid: Dykinson.
Vigarello, G. (2005). Ejercitarse, jugar. En Corbin, A., Courtine, J. J., & Vigarello, G. (Eds.) Historia del cuerpo I. Del Renacimiento a la Ilustración. Madrid: Taurus.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).