La competencia en alimentación en los libros de texto de educación secundaria
DOI:
https://doi.org/10.37467/gkarevedu.v10.3351Palabras clave:
Competencia en alimentación, Libros de texto, Educación Secundaria , Alimento procesado, ObesidadResumen
Se presenta un análisis de cinco libros de texto de Biología y Geología de la Educación Secundaria Obligatoria. Por un lado, se han revisado los contenidos conceptuales y, por otro, el tipo de actividades planteadas. Los resultados muestran que en ningún libro aparece el término ultraprocesado. Mientras las actividades que se presentan son fundamentalmente de recopilación y comprensión. Ningún libro plantea actividades experimentales ni que fomenten el desarrollo de la competencia en alimentación. Sugerimos incorporar el término ultraprocesado, profundizando en el proceso de obtención, composición y las consecuencias sobre la salud y plantear actividades que potencien el desarrollo de dicha competencia.
Citas
Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición [AECOSAN]. (2016). Estudio ALADINO 2015: Estudio de Vigilancia del Crecimiento, Alimentación, Actividad Física, Desarrollo Infantil y Obesidad en España 2015. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Banet, E. (2001). Los procesos de la nutrición humana. Editorial síntesis, S.A.
Banet Hernández, E., & Núñez, F. (1996). Actividades en el aula para la reestructuración de ideas: un ejemplo relacionado con la nutrición humana. Revista Investigación en la Escuela, 28, 37-58.
Braga, G. y Belver, J. (2015). El análisis de libros de texto: una estrategia metodológica en la formación de los profesionales de la educación. Revista Complutense De Educación, 27(1), 199-218. https://doi.org/10.5209/revRCED.2016.v27.n1.45688 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n1.45688
Cárcamo, D., Salazar, A.M., Cornejo, V., Andrews, M., Durán, S. y Leal-Witt, M.J (2021). Alimentos ultraprocesados y su relación con la obesidad y otras enfermedades crónicas no transmisibles: una revisión sistemática. Revista Española de Nutrición Comunitaria, 27(3), 214-222. DOI:10.14642/RENC.2021.27.3.5379
Costa, C. S., Del-Ponte, B., Assunção, M., & Santos, I. S. (2018). Consumption of ultra-processed foods and body fat during childhood and adolescence: a systematic review. Public Health Nutrition, 21(1), 148–159. https://doi.org/10.1017/S1368980017001331 DOI: https://doi.org/10.1017/S1368980017001331
Carbonell-Sebarroja, J. (2015). Pedagogías del siglo XXI: Alternativas para la innovación educativa. Octaedro Editorial.
Cifuentes, P. y Meseguer, P. (2015). Trabajo en equipo frente a trabajo individual: ventajas del aprendizaje cooperativo en el aula de traducción. Tonos Digital. Revista Electrónica de Estudios Filológicos, 28, 743-764.
Comisión de las Comunidades Europeas (2006). Recomendación del Parlamento Europeo y el Consejo sobre las Competencias Clave para el Aprendizaje Permanente (2006/962/EC). Diario Oficial de la Unión Europea, Serie L, 394, 10-18. https://eur-lex.europa.eu/eli/reco/2006/962/oj
Cubero, R. (1988). Los esquemas de conocimiento de los niños: Un estudio sobre el proceso digestivo. Cuadernos de pedagogía, 165, 57-60.
Dueñas-Romero, A. M. (2015). Indagación de las concepciones de los estudiantes sobre la alimentación y la nutrición humana. Bio-grafía,1-14. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia1.14 DOI: https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia1.14
España, E., Cabello, A. y Blanco, A. (2014). La competencia en alimentación. Un marco de referencia para la educación obligatoria. Enseñanza de las Ciencias, 32(3), 611-629. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1080 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1080
Fernández, M.P. y Caballero, P.A. (2017). El libro de texto como objeto de estudio y recurso didáctico para el aprendizaje: fortalezas y debilidades. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(1), 201‐217. https://doi.org/10.6018/reifop/20.1.229641 DOI: https://doi.org/10.6018/reifop/20.1.229641
Fraiha, S., Paschoal, W., Perez, S., Tabosa, C., & Silva, C.R. (2018). Atividades indagativas e o desenvolvimento de habilidades e competências: um relato de experiencia no curso de Física da Universidade Federal do Pará. Rev. Brasileira de Ensino de Física, 40(4). https://doi.org/10.1590/1806-9126-RBEF-2018-0052 DOI: https://doi.org/10.1590/1806-9126-rbef-2018-0052
Franco-Mariscal, A. J. (2015). Competencias científicas en la enseñanza y el aprendizaje por investigación. Un estudio de caso sobre corrosión de metales en secundaria. Enseñanza de las Ciencias, 33(2), 231-252. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1645
Garzón, A., Talavera-Ortega, M. y Gavidia-Catalán, V. (2019). Niveles de competencia en alimentación y actividad física en los libros de texto de Educación Secundaria Obligatoria. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 36, 61-78. https://roderic.uv.es/handle/10550/70931 DOI: https://doi.org/10.7203/dces.36.12186
González de Espinosa, M., Marrodán, D. y López-Ejeda, N. (2015). Educación Nutricional ¿una asignatura pendiente? Boletín del Colegio de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias, 252, 8-9. https://bit.ly/3xZQNO3
Krathwohl, D. R. (2002). Una revisión de la taxonomía de Bloom: una descripción general. De la teoría a la práctica, 41, 212-218. http://dx.doi.org/10.1207/s15430421tip4104_2 DOI: https://doi.org/10.1207/s15430421tip4104_2
Laya-Iglesias, P. y Martínez-Losada, C. (2020). La competencia científica en los libros de texto de Educación Primaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 17(2). https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2020.v17.i2.2101 DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2020.v17.i2.2101
Luciañez Sánchez, G., Solé Llussà, A. y Valls i Bautista, C. (2021). La obesidad. Un enfoque multidisciplinar como paradigma para enseñar en el aula. Retos, 42, 353-364. DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.87153
Macias, S. (2018). Alimentos ultraprocesados: repercusiones sobre la salud. PublicacionesDidácticas, 95, 304-307 https://publicacionesdidacticas.com/hemeroteca/articulo/095065/articulo-pdf
Ministerio de Educación y Ciencia (2007). Real Decreto 1631/2006, de 26 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. https://www.boe.es/buscar/pdf/2007/BOE-A-2007-238-consolidado.pdf
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2014). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Recuperado 21 de abril de 2020, de https://www.boe.es/boe/dias/2015/01/03/pdfs/BOE-A-2015-37.pdf
Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar social. (2019). Prevalencia de sobrepeso y obesidad en España en el informe «The heavy burden of obesity» (OCDE) 2019 y otras fuentes de datos. Observatorio de la nutrición y de estudio de la obesidad. https://bit.ly/3OiJ6JX
Monteiro, C.A. y Cannon, G. (2012). El gran tema en nutrición y salud pública es el ultra-procesamiento de alimentos. Centro de Estudios Epidemiológicos en Salud y Nutrición. Universidad de São Paulo
Monteiro, C. A., Cannon, G., Levy, R.B., Moubarac, J. C., Jaime, P., Martins, A. P., Martinez, E., Baraldi, L.,Garcillo, J., & Sattamini, I. (2016). NOVA. The star shines bright. Food classification: Public health. World Nutrition, 7(1-3), 28-38.
Monteiro, C. A., Geoffrey, C., Moubarac, J.C., Bertazzi, R., Louzad, M.L., & Constante, P. (2017). The UN Decade of Nutrition, the NOVA food classification and the trouble with ultra-processing. Public Health Nutrition, 21(1), 5–17. https://doi.org/10.1017/S1368980017000234 DOI: https://doi.org/10.1017/S1368980017000234
Nanayakkara, J., Margerison, C., & Worsley, A. (2018). Senior secondary school food literacy education: importance, challenges, and ways of improving. Nutrients, 10(9), 1316. https://doi.org/ 10.3390/nu10091316 DOI: https://doi.org/10.3390/nu10091316
Abarca-Gómez, L., Abdeen, Z. A., Hamid, Z. A., Abu-Rmeileh, N. M., Acosta-Cazares, B., Acuin, C., Adams, R. J., Aekplakorn, W., Afsana, K., Aguilar-Salinas, C. A., Agyemang, C., Ahmadvand, A., Ahrens, W., Ajlouni, K., Akhtaeva, N., Al-Hazzaa, H. M., Al-Othman, A. R., AlRaddadi, R., AlBuhairan, F., ... Zuñiga Cisneros, J. (2017). Worldwide trends in body-mass index, underweight, overweight, and obesity from 1975 to 2016: a pooled analysis of 2416 population-based measurement studies in 128· 9 million children, adolescents, and adults. The lancet, 390(10113), 2627-2642. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(17)32129-3 DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(17)32129-3
OCDE (2002). Definition and Selection of Competences: Theoretical and conceptual foundations (DESECO). Annual Report 2001/spring 2002. https://www.deseco.ch/bfs/deseco/en/index/01.parsys.70925.downloadList.59988.DownloadFile.tmp/2001annualreport.pdf
Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. https://bit.ly/3nkMwQp
Santano, P. P. (2004). ¿Qué actividades proponen los libros de texto elaborados para enseñar Geología? Pulso: revista de educación, 27, 49-60.
Pozo, A., Cubero, J. y Ruíz, C. (2013). Conocimientos previos en alimentación y nutrición de un grupo de estudiantes de secundaria de un centro penitenciario español. Publicaciones, 43, 107-126. https://revistaseug.ugr.es/index.php/publicaciones/article/view/1843
Ríos, C. (2019). Come Comida Real: Una guía para transformar tu alimentación y tu salud. Editorial Paidós.
Rosales, E., Rodriguez, P. y Romero, M (2020). Conocimiento, demanda cognitiva y contextos en la evaluación de la alfabetización científica en PISA. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 17(2). https://bit.ly/3AaTkb0 DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2020.v17.i2.2302
Rodríguez-Moreno, J., Pro-Bueno A. y Molina-Jaén, M. D. (2018). Opinión de los docentes sobre el tratamiento de las competencias en los libros de texto de Ciencias de la Naturaleza en Educación Primaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 15(3). https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2018.v15.i3.3102 DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2018.v15.i3.3102
Royo-Bordonada, M.A., Rodríguez-Artalejo, F., Bes-Rastrollo, M., Fernández-Escobar, C., González, C. A., Rivas, F., Martínez-González, M.A., Quiles, J., Bueno-Cavanillas, A., Navarrete-Muñoz, E.M., Navarro, C., López-García, E., Romaguera, D., Suárez-Varela, M. M. y Vioque, J. (2019). Políticas alimentarias para prevenir la obesidad y las principales enfermedades no transmisibles en España: querer es poder. Gaceta Sanitaria, 33(6), 584-592. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2019.05.009. DOI: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2019.05.009
Sadegholvad, S., Yeatman, H., Parrish, A. M., & Worsley, A. (2017). What should be taught in secondary schools’ nutrition and food systems education? Views from prominent food-related professionals in Australia. Nutrients, 9(11), 1207. https://bit.ly/3yjbQN3 DOI: https://doi.org/10.3390/nu9111207
Sánchez, G. L., Llussà, A. S. y Bautista, C. V. (2021). La obesidad. Un enfoque multidisciplinar como paradigma para enseñar en el aula. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 42, 353-364. DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.87153
Torres-García M., Marrero-Montelongo M., Navarro-Rodríguez C. y Gavidia V. (2018). ¿Cómo abordan los textos de Educación Primaria la competencia en alimentación y actividad física? Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 15(1), 1103. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2018.v15.i1.1103 DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2018.v15.i1.1103
World Health Organization. (2020). Obesidad y sobrepeso. Organización Mundial de la Salud (OMS). https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que publiquen en esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán los derechos morales sobre la obra y cederán a la revista los derechos comerciales.