Desarrollo de las competencias emocionales del maestro: eje vertebrador del proceso de enseñanza-aprendizaje
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v2.602Palabras clave:
antropología de la educación, formación docente, desarrollo socio-afectivo, competencias emocionales, proceso enseñanza/aprendizajeResumen
El trabajo propuesto tiene como finalidad plantear una situación constatable en la realidad educativa de nuestros centros académicos. Hablamos de una contraposición entre el hecho de que cada vez hay mayor número de alumnos con necesidades educativas especiales en las aulas ordinarias, que demandan del profesorado una actuación para la cual no ha recibido la formación adecuada. En consecuencia, nos encontramos con niños que no están atendidos de una manera perso-nalizada e integradora, sino que dependen de la buena voluntad del maestro; familias desconcertadas, que en ocasiones se sienten culpabilizadas, sin recursos formativos ni de apoyo para hacer frente a la situación y maestros que en la mayoría de ocasiones se ven desbordados, indefensos, con bajos niveles de autoeficacia personal, carentes de estrategias en definitiva desvalorizados por ellos mismos y por su entorno. Por ello, proponemos el desarrollo de un plan de formación docente cuyo fundamento sea acompañarles en su proceso de crecimiento personal. Concretamente, consideramos que algunas competen-cias de tipo emocional son vitales y deberían desarrollarse en cualquier buen maestro. Destacaríamos a modo de ejemplo, ser pacientes, flexibles que no permisivos, capaces de contenerse y redirigir sus emociones, coherentes, integradores, opti-mistas y con sentido del humor.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
510
Visualizaciones
|
827
Descargas
|
1337
Total
|
Citas
Barrio, J.M. (2013). La innovación educativa pendiente: formar personas . Barcelona: Erasmus Ediciones.
Barrio, J.M. (2010). Elementos de Antropología Pedagógica . Madrid: Ediciones Rialp, S.A.
Bisquerra Alzina, R., Pérez Escoda, N. (2007). “Las competencias emocionales”. Educación XXI 10: 61-82. Facultad de Educación UNED. DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.1.10.297
Cabello R., Ruíz-Aranda, D., Fernández-Berrocal, P. (2010). Docentes emocionalmente inteligentes. REIFOP, 13 (http://www.aufop.com – 12-5-2013).
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI, (www.unesco.org/education/pdf/DELORS, 2-6-2013), Santillana Ediciones UNESCO.
Monereo, C., Pozo, J.I. (2001). Competencias para (con)vivir con el siglo XXI. Cuadernos de Pedagogía, nº 370, pp.12-18.
Morín Ramos, A.M., (2006). “La acción tutorial y las necesidades educativas”. Educación y Futuro 15: 57-69.
Naval Durán, C., Altarejos Masota, F. (2000). Filosofía de la educación . Editorial Eunsa, Ediciones Universidad de Navarra, S.A. Colección Filosófica, nº 154.
Palomera, R. Fernádez-Berrocal, P., Brackett M.A. (2008). “La inteligencia emocional como una competencia básica en la formación inicial de los docentes: algunas evidencias”. Education & Psychology 1696-2095, 6(2):437-454. DOI: https://doi.org/10.25115/ejrep.v6i15.1292
Palomera R., Gil-Olarte, P., Brackett, M. (2006). “¿Se perciben con inteligencia emocional los docentes? Posibles consecuencias sobre la calidad educativa”. Revista de Educación 341: 687-703.
Palomero Fernández, P. (2009). “Desarrollo de la competencia social y emocional del profesorado: una aproximación desde la psicología humanista”. REIFOP 12: 145-153 (http://www.aufop.com – 10-5-2013).
Sánchez Santamaría, J. (2011). Sentido y función del enfoque de competencias básicas en educación. (www.sociedadelainformación.com, nº 25 – 2-6-2013).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).