Desafíos y oportunidades de la innovación del currículo: estrategias de implementación de la modernización curricular de la carrera de Arquitectura, Universidad de Chile
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v2.605Palabras clave:
innovación curricular, enseñanza de la arquitectura, diseño curricular, implementación del currículo, competenciasResumen
El siguiente artículo es el resultado de una investigación que reflexiona en torno al proceso de innovación curricular de la Carrera de Arquitectura de la Universidad de Chile. El artículo plantea la necesidad de construir estrategias para una adecuada implementación del nuevo currículo, de acuerdo a los énfasis y orientaciones de la innovación, enfrentando el desafío de formar profesionales que puedan interactuar con las complejidades de la sociedad contemporánea. En términos específicos se sugiere la necesidad de vincular gestión curricular, visión formativa y campo disciplinar, permitiendo una adecuada coord i-nación entre las distintas líneas disciplinares de la carrera, entre teoría y práctica. Una transformación que se produce a p artir de la incorporación del modelo de enseñanza basado en las competencias. De esta manera, se espera la formación de profesi o-nales reflexivos, que puedan resolver problemas y vincularse significativamente con las necesidades del país.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
544
Visualizaciones
|
328
Descargas
|
872
Total
|
Citas
Allen, S. (1997): “From objects to field. AD Profile 127 (Architecture after Geometry)”. Architectural Design vol.67 no.5/6, p.24-31. Londres, Inglaterra: Academy Group Ltda.
Álvarez, C. (2012): “La relación teoría –práctica en los proceso de enseñanza-aprendizaje”. Revista Educatio Siglo XXI , Vol. 30 N° 2. España: Universidad de Murcia.
Comisión Modernización Curricular de Arquitectura. (2012): Resumen del proceso de modernización curricular de la carrera de arquitectura . Santiago, Chile: Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile.
Corvalán, O. y Hawes, G. (2005): Aplicación del enfoque de competencias en la construcción curricular de la Universidad de Talca . Revisado en http://www.gustavohawes.com/ estudiosypoltica.htm.
Departamento de Pregrado. (2008): Modernización del pregrado de la Universidad de Chile . Santiago, Chile: Universidad de Chile.
Escuela de Pregrado. (2012): Propuesta Plan Estratégico . Santiago, Chile: Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile.
Le Boterf, G. (2000): Ingeniería de las Competencias . Barcelona, España: Ediciones Gestión.
Mpodozis, J. et al. (2000): Informe final de la comisión de formación general en el pregrado. Santiago, Chile: Universidad de Chile.
Oyarzún, P. et al. (2001): Informe final Comisión de estudios Formación Básica . Santiago, Chile: Universidad de Chile.
Perrenoud, P. (2004): Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Profesionalización y razón pedagógica . Barcelona, España: Editorial Graó.
Schön, D. A. (2010): La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje de los profesionales . España: Paidós.
Senge, Peter. (1994): The Fifth Discipline. EE.UU: MIT.
Troncoso K. y Hawes, G. (2007): Esquema general para los procesos de transformación curricular en el marco de las profesiones universitarias. Santiago, Chile: Universidad de Chile.
Wittrock, M.C. (1997): La investigación de la enseñanza, III . Profesores y alumnos. España: Paidós.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).