Significado social del aprendizaje basado en problemas en universitarios
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v2.606Palabras clave:
ABP, estudiantes, red semántica natural, significado socialResumen
En años recientes se han modificado los modelos educativos con el fin de establecer procesos de enseñanza-aprendizaje que instauren perfiles y profesionalicen la formación universitaria de manera activa. Una estrategia didáctica es el aprendizaje basado en problemas (ABP). El objetivo de la presente investigación es analizar el impacto que tiene el ABP en los estudiantes universitarios a través del significado social que representa para los mismos. Se empleó una metodología mixta. La unidad de análisis fue el significado social del ABP, el cual se estudió a través de la técnica red semántica natural. La muestra estuvo conformada por 93 estudiantes de tres diferentes semestres (3, 5 y 7) de la Licenciatura en Psicología, Universidad de Colima. El instrumento utilizado fue un cuestionario con preguntas abiertas.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
582
Visualizaciones
|
133
Descargas
|
715
Total
|
Citas
Arias-Gundín, O., Fidalgo, R., Robledo, P. y Álvarez, L. (2009). Análisis de la efectividad del aprendizaje basado en problemas en el desarrollo de competencias. Actas do X Congresso Internacional Galego-ortuguês de Psicopedagogia . Braga: Universidade do Minho.
Camargo, L., Mizukami. M. (2005). “An experiment with PBL in higher education as appraised by the teacher and students”. Interface. 9, 357-368. DOI: https://doi.org/10.1590/S1414-32832005000200011
Coll, C. y Solé, I. (1990). La interacción del profesor/alumno en el proceso de enseñanza y aprendizaje. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (eds.). Desarrollo psicológico y educación II . Madrid: Alianza.
Dueñas, V.H. (2001). “El aprendizaje basado en problemas como enfoque pedagógico en la educación en salud”. Colombia Médica. 32,189-196 .
Fernández, M., García, J. N., De Caso, A., Fidalgo, R. y Arias, O. (2006). “El aprendizaje basado en problemas: revisión de estudios empíricos internacionales”. Revista de Educación 341, 397-418.
Font, R.A. (2004). “Las líneas maestras del aprendizaje por problemas”. Revista universitaria de formación del profesorado , 79-96.
Geoffrey, N., Schmidt, H. (1992). “Bases psicológicas del aprendizaje basado en problemas: análisis de las evidencias”. Academic Medicine , 1-8.
Hernández, A. y Lacuesta, R. (2007). “Aplicación del aprendizaje basado en problemas (PBL) bajo un enfoque multidisciplinaria: una experiencia práctica”. Conocimiento, innovación y emprendedores: camino al futuro , 30-43.
Hidalgo, R., Gallegos, P., Sandoval, G., Sempérteguí, M. (s/F). “Aprendizaje basado en problemas: un salgo en educación médica. La educación médica en la sociedad del conocimiento”. Equinoccio, 5, 46-68.
López, C. (2008). “El aprendizaje basado en problemas. Una propuesta en el contexto de la educación superior en México”. Revista interinstitucional de investigación educativa , 199-232.
Morales, P. y Landa, V. (2004). “Aprendizaje basado en problemas. Theoria”. Revista interinstitucional de investigación educativa 13, 145-157.
Morales-Mann, E.T.;Kaitell, C.A. (2001). “Problem-based learning in a new Canadian curriculum”. Journal of Advanced Nursing 33(1), 13-19. DOI: https://doi.org/10.1046/j.1365-2648.2001.01633.x
Navarro, N., Illesca, M., Cabezas, G. (2009). “Aprendizaje basado en problemas multiprofesional: estudio cualitativo desde la perspectiva de los tutores”. Revista médica de chile . 137:246-254. DOI: https://doi.org/10.4067/S0034-98872009000200009
Nuutila, E., Törmä, S., Kinnenen, P. y Malmi, L. (2008). Learning Programming with the PBL Method-Experiences on PBL cases and tutoring. In Bemmedsen,J., Caspersen, M., Köling M. (eds.), Reflections on the Teaching of programing , (pp. 1-261, Ch. 1). Springer-Verlag, Heidelberg. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-540-77934-6_5
Sanson, R., Lynagh, M. (2005). “Problem-based learning: a dissemination successs story?”. Medical education 183, 258-260. DOI: https://doi.org/10.5694/j.1326-5377.2005.tb07032.x
Yuan, H., Kunaviktikul, K., Klunklin, A. y Williams, A., (2008). “Promoting Critical Thinking Skills Through Problem-Based Learning”. Chiang Mai university journal of social science and humanities 2, 85-99.
Zermeño, A., Arellano, A., Ramírez, V. (2005). “Redes semánticas naturales: técnica para representar los significados que los jóvenes tienen sobre la televisión, internet y expectativas de la vida”. Estudio sobre las culturas contemporáneas 6, 305-334.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).