Estrategias de innovación docente en el aprendizaje de materias universitarias de Química

Autores/as

  • Rafael Sirera Universidad de Navarra
  • José Ignacio Álvarez Universidad de Navarra
  • Adrián Durán Universidad de Navarra
  • José M. Fernández Universidad de Navarra
  • Gustavo González-Gaitano Universidad de Navarra
  • José Ramón Isasi Universidad de Navarra
  • Iñigo Navarro-Blasco Universidad de Navarra

DOI:

https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v2.612

Palabras clave:

videos e infográficos, alumnos universitarios, química, aprendizaje

Resumen

Los medios audiovisuales son herramientas adecuadas hoy en día para ilustrar el desarrollo de las clases magistra-les impartidas por el profesor universitario. El alumno se desenvuelve con soltura en estos soportes, y la utilización de estos medios es un óptimo complemento para una buena comprensión del tema. Particularizando esta acción en estudios experimen-tales, como la Química, las ventajas que aporta el empleo de estos materiales son claras, tanto en el entendimiento de los temas como en el propio acercamiento del alumno a aspectos más prácticos y relacionados con el ejercicio profesional al que se dedicarán cuando finalicen los estudios. El presente trabajo evalúa los resultados de aplicar las nuevas tecnologías en la enseñanza de la Química a estudiantes de la Universidad de Navarra.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Estadísticas globales ℹ️

Totales acumulados desde su publicación
374
Visualizaciones
222
Descargas
596
Total

Citas

Alonso Tapia, J. (1995). Motivación y aprendizaje en el aula. Cómo enseñar a pensar. Madrid: Santillana.

Álvarez, J.I.; Fernández, J.M.; Isasi, J.R.; Durán, A.; Navarro-Blasco, I.; González-Gaitano, G.; Sirera, R. (2013). Incorporación de vídeos e infográficos de interés a la docencia en Química. Pamplona: Universidad de Navarra. Disponible en: http://www.unav.edu/documents/29813/3102148/pidciencias1-2012-2013.pdf.

Brockbank, A., McGill, I. (1998). Facilitating Reflective Learning in Higher Education. London: Society for Research into Higher Education.

Fernández, J.M.; Álvarez, J.I.; Navarro-Blasco, I.; Durán, A. (2013). Mejora del perfil profesional del químico en la enseñanaza de Química Inorgánica y Analítica. Pamplona: Universidad de Navarra. Disponible en: http://www.unav.edu/documents/29813/3102148/pidciencias2-2012-2013.pdf.

Fry, H.; Ketteridge, S.; Marshall, S. (2003). A Handbook for Teaching y Learning in Higher Education. Enhancing Academic Practice. London: Routledge Falmer.

Fullan, M. (2002). Liderar en una cultura de cambio. Barcelona: Octaedro.

Gairín, J.; Feixas, M.; Guillamón, C.; Quinquer, D. (2004). “La tutoría académica en el escenario europeo de educación superior”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18: 66-77.

González J., Wagenaar, R. (2003). Tunning Educational Structures in Europe. Bilbao: Universidad de Deusto-Universidad de Groningen.

Ortega Cuenca, P.; Ramírez Solís, M. A.; Torres Guerrero, J. L.; López Rayón, A. E.; Servín Martínez, C. Y.; Suárez Téllez, L.; Ruiz Hernández, B. (2007). “ Modelo de Innovación Educativa. Un marco para la formación y el desarrollo de una cultura de la innovación”. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia 10(1): 145-173. DOI: https://doi.org/10.5944/ried.1.10.1023

Pérez i Garçías. (2002). “Nuevas estrategias didácticas en entornos digitales para l a enseñanza superior”. En Didáctica y tecnología educativa para la Universidad en un mundo digital , Salinas, J y Batista, A. (coords.). Universidad de Panamá: Imprenta Universitaria, Panamá.

Ramsden, P. (2003). Learning to Teach in Higher Education. Londres: Routledge Falmer. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203507711

Salinas, J. (2004). “ Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria” . RevistaUniversidad y Sociedad del Conocimiento 1(1): 1-16.

Schmuck, R. (1972). Handbook of Organization development in schools. National Press Oregón.

Tomusk, V. (2006). Creating the European Area of Higher Education: Voices from the periphery. Dordrecht: Springer. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-4020-4616-2

Zabalza, MA. (2002). La enseñanza universitaria: el escenario y sus protagonistas. Madrid: Narcea.

Descargas

Publicado

04-05-2014

Cómo citar

Sirera, R., Álvarez, J. I., Durán, A., Fernández, J. M., González-Gaitano, G., Isasi, J. R., & Navarro-Blasco, I. (2014). Estrategias de innovación docente en el aprendizaje de materias universitarias de Química . EDU REVIEW. International Education and Learning Review Revista Internacional De Educación Y Aprendizaje, 2(1). https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v2.612

Número

Sección

Artículos de investigación