Aulas para la vida o de vidas que construyan nuevas aulas
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v2.613Palabras clave:
ámbito, vínculo, solidaridad, herramientas, MöebiusResumen
El hombre es un ser espiritual en Tensión, Situación y Relación, enseña Boasso. El “Espacio Escolar”: esa arquitectura invisible que entrama las “pequeñas” estructuras personales en una construcción de intersubjetividades, amerita una lectura desde su complejidad y desde la verificación de una serie de categorías de análisis tales como: la construcción conjunta de ámbitos, las herramientas / asistentes en la acción mediada, la alienación escolar, las redes vinculares, entre otras. Las primeras, fundamentalmente, son las directrices de este trabajo que busca indagar por una parte en la construcción de los entornos en los que desarrollamos nuestra tarea que muchas veces se malogra, y por otra parte en la potencia de esas herramientas válidas en este nuevo tiempo. Aulas que repetidamente se constituyen en Babeles, y necesitamos reconstruir como nuevas Ágoras donde la diversidad idiomática, de perspectivas, de ideologías, generacional, no nos separe sino que nos confronte, nos enriquezca, nos impulse.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
309
Visualizaciones
|
140
Descargas
|
449
Total
|
Citas
Aguerrondo, Inés (2005). Conferencia: Innovación, escuela y sistema educativo. El reto de la articulación entre niveles. Universidad de San Andrés. Argentina
Baquero, Ricardo & Terigi, Flavia (1996). “En busca de una unidad de análisis del aprendizaje escolar”. Apuntes Pedagógicos nº 2 UTE/CTERA. Dossier. Bs. As.
Baumann, Zigmunt (2000). La modernidad Líquida. España: Gedisa.
Boasso, Fernando (1965). El misterio del hombre. Bs. As.: Ed. Guadalupe. Dussel, Inés & Caruso, Marcelo. (2003). La invención del aula. Una genealogía de enseñar . Buenos Aires: Santillana.
Freire, Paulo (2008). Cartas a quien pretende enseñar. Argentina: Ed. Siglo XXI.
Foucault, Michel. (1980). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa.
Foucault, Michel. (1975). Vigilar y castigar. México: Siglo XXI.
Foucault, Michel. (1979). La microfísica del poder. Madrid: Ed. De la piqueta.
Gansel, Dennis & Jones, Ron. (2008). La Ola. Alemania: Rat Pack Filmproduktion.
Jackson, P. (2001). La vida en las aulas. Morata: Morata
Martí, José (1884). Maestros ambulantes. Disponible en: www.jose -marti.org. Febrero 2012.
Percia, Marcelo (2000). Tutoría y coordinación de grupos de aprendizaje. Buenos Aires: Unq.
Rilke, Rainer María (1963). Cartas a un joven poeta. Buenos Aires: Ed. Siglo XX
Rodrigo, María José (1997). “El hombre de la calle, el científico y el alumno: ¿Un solo constructivismo o tres?” Novedades Educativas 76, pp. 59.
Rodriguez Arocho, Wanda. “Los conceptos de vivencia y situación social del desarrollo: Reflexiones en torno a su lugar en el modelo teórico de Lev S. Vygotski”. Conferencia Magistral en el IIIº Simposio sobre Tutoría para el Desarrollo Humano. Universidad de Nueva León. México. 2009
Rogoff, Bárbara. (1997). “Los tres planos de la actividad sociocultural”. En La mente sociocultural, Wertsch, J et al ., pp. 111-126. Madrid: Fundación Infancia y aprendizaje.
Savater, Fernando (2008). El valor de educar. Barcelona: Ariel.
Trilla, Jaume. (1999). Ensayos sobre la escuela. España: Laertes.
Varela, Francisco. (2000). El fenómeno de la vida . Barcelona: Ed. Norma.
Wertsch, James. (1999). La mente en acción. Bs. As.: Aique. Bs. As.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).