La reforma educativa en México ¿responde a la carencia de formación de lectores?: estudio de caso en la escuela primaria vespertina real del río, ciclo escolar 2011-2012

Autores/as

  • Leonardo Cíntora Centro Universitario de Tijuana

DOI:

https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v1.618

Palabras clave:

comprensión lectora, estrategias y situación socioeconómica

Resumen

La lectura de comprensión representa la herramienta fundamental para el desarrollo de habilidades y competencias en la educación básica de los alumnos, que utilizarán durante el transcurso de su vida escolar. Se ha demostrado que México se encuentra en una crisis en la formación de lectores, en este artículo se investigó a un grupo de primer grado de primaria en Mexicali Baja California, que trabajó con la reforma de educación básica que se implementó en el 2009 en el país, que excluye cualquier método de lecto-escritura en sus programas, tratándose de probar que esto es incorrecto para la situación socioeconómica actual de la región en este caso se complementó el trabajo con la método global de análisis estructural.

Citas

Abadzi, H. (2007). Aprendizaje eficaz y pobreza: Ideas desde las fronteras de la neurociencia. Santiago de Chile: Ediciones UCSH.

Acosta Luévano, R.M. (2007). La enseñanza de la lectura y escritura en el primer grado de primaria. Recuperado en http://www.upn011.edu.mx/publicaciones/revistas/UPNenlinea/0007.html, el 25 de abril de2012.

Araya Ramírez, J. (2009). La valoración del componente fonológico en niños que inician el proceso de lecto-escritura. (Spanish). Káñina,33(2), 33-41.

Araya, V., Alfaro, M. y Andonegui, M. (2007). Constructivismo: orígenes y perspectivas. Venezuela. Laurus, vol. 13, núm. 24, mayo-agosto, pp. 76-92, Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Arroyo Sarabia, M., de los Santos, L., Gasca García, G., & Blanca Orozco Carro, R. (2010). Mejoramiento de la comprensión lectora basada en el aprendizaje colaborativo en la enseñanza media básica. (Spanish). Apertura: Revista De Innovación Educativa, 2(2), 36-47.

Ausubel, D. P. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Ed. Trillas. México.

Backhoff, E., Sánchez, A., Peón, M. y Andrade, E. (2010). Comprensión lectora y habilidades matemáticas de estudiantes de educación básica en México: 2000-2005. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 12 (1). Consultado el día de mes de año en: http://redie.uabc.mx/vol12no1/contenido-backhoffsanchez.html

Bravo, L., Villalón, M. y Orellana, E. (2006). Diferencias en la predictividad de la lectura entre primer año y cuarto año básicos. Psykhe, 15(1), 3-11. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-22282006000100001

Carrasco, A. (2003). La escuela puede enseñar estrategias de lectura y promover su regular empleo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, Vol. 8, N° 17, enero-abril, pp.129-142.

Connor, C. M., Morrison, F. J. y Slominski, L. (2006). Preschool instruction and children’s literacy skill growth. Journal of Educational Psychology, 98(4), 665-689. DOI: https://doi.org/10.1037/0022-0663.98.4.665

De La Mata, M. L. (2003) Text remembering as a social process: the role of teacher-student interaction in the acquisition of structure strategy. Learning and instruction, 13, pp. 93-115. DOI: https://doi.org/10.1016/S0959-4752(02)00004-X

Decroly, O. y Orellana Garrido J. (1934). Psicología aplicada a la educación. Madrid.

Díaz Barriga, Ángel. (2001). El debate por la lectura. Entre lo simple y la planeación. Perfiles Educativos, Vol. 23, Nº 92, pp.2-5, México.

Eyzaguirre, B. y Fontaine, L. (2008). Las Escuelas que tenemos. Santiago, Chile: Centro de Estudios Públicos. DOI: https://doi.org/10.38178/cep.vi111.471

Ferreiro, E. (1988). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México. Ed. Siglo XXI.

Flavell, J. (1996). El desarrollo cognitivo. España, Prentice-Hall.

Flint, T. (2010). Making Meaning Together: Buddy Reading in a First Grade Classroom. Early Childhood Education Journal, 38(4), 289-297. doi:10.1007/s10643-010-0418-9 DOI: https://doi.org/10.1007/s10643-010-0418-9

Foulin, J. N. (2005).Why is letter-name knowledge such a good predictor of learning to read?. Reading and Writing: An Interdisciplinary Journal, 18(2), 129-155. DOI: https://doi.org/10.1007/s11145-004-5892-2

García-Huidobro, J. E. (2006). Formación inicial de educadoras(es) de párvulos en Chile. Expansiva, Serie en Foco, 80, 1-26.

Hipwell, P., & Klenowski, V. (2011). A case for addressing the literacy demands of student assessment. Australian Journal Of Language & Literacy, 34(2), 127-146.

Justice, L. M., Mashburn, A., Hamre, B. y Pianta, R. (2008). Quality of Language and literacy instruction in preschool classrooms serving at-risk pupils. Early Childhood Research Quarterly, 23, 51-68. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ecresq.2007.09.004

López Oliveros, J. y Álvares Valles, J. (1991). Enseñanza de la lectura y psicología: análisis de los métodos sintéticos. Psicothema, vol. 3, no. 1, pp. 121-136.

López, M. (2009) Dificultades del profesorado en el proceso de identificación del alumnado con TDAH. Revista española de pedagogía, 67: 244, septiembre-diciembre, pp. 545-566.

Madariaga, J., Chireac, S., & Goñi, E. (2009). Entrenamiento al profesorado para la enseñanza de estrategias de comprensión lectora. (Spanish).Revista Española De Pedagogía, (243), 301-318.

Martinez, E. Y Madariaga, J. M. (2006). Experiencia en torno a la enseñanza de estrategias de comprensión y metacomprensión lectora. Revista de Psicología General y Aplicada, 59, pp. 149-164.

McKeown, M. G., y Beck, I. L. (2006). Encouraging language interactions with stories. En D. K. Dickinson y S. B. Neuman (Eds.), Handbook of early literacy research (pp. 281-294). New York: The Guilford Press.

National Early Literacy Panel (2008). Developing early literacy: Report of the National New York: The Guilford Press.

OCDE. (2009). Resultados de PISA en México. Recuperado el 25 de mayo de 2012 en: http://www.radioformula.com.mx/notas.asp?Idn=144701

OCDE/ Instituto Nacional de Calidad y Evaluación (INCE). (2000). Proyecto PISA. La medida de los conocimientos y destrezas de los alumnos: Un nuevo marco para la evaluación. Madrid.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2010). Education at a Glance: OCDE Indicators. París.

Piaget, J. (1974). A dónde va la educación. Barcelona: Ariel.

Poder Ejecutivo (2002). Decreto de creación del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 8 de agosto de 2002.

Powell, D. R., Diamood, K. E., Bojczyk, K. E. y Gerde, H. K. (2008). Head Start teachers’ perspectives on early literacy. Journal of Literacy Research, 40, 422-460. DOI: https://doi.org/10.1080/10862960802637612

Programa Estado de la Nación. (2007). CONARE San José, Costa Rica.

Programas de Estudios de Educación Básica. (2009). México, SEP

Ramos, J. (2004). Prueba fonológica PECO. Revista de los psicólogos de la educación, vol 11 Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, España.

Scarborough, H. S. (2001). Connecting early language and literacy to later reading (dis)abilities: Evidence, theory, and practice. En S. Neuman y D. Dickinson (Eds.) Handbook for research in early literacy (pp. 97-110). New York: Guilford Press.

SEP. (1993). Plan y programas de estudio. México. Conaliteg.

SEP. (2009). Reforma Integral de Educación Básica. Planes y programas. México. Conaliteg.

Shaw, P., & McMillion, A. (2011). Components of success in academic reading tasks for Swedish students. Iberica, (22), 141-162.

Smith, P. H., Jiménez, R. T., & Ballesteros Pinto, R. (2005). ¿Hay una pedagogía nacional de la lectoescritura? (Spanish). Lectura Y Vida, 26(1), 14-24.

Subsecretaría de Educación Básica. (2012). Finalidad de ENLACE. Recuperado el 15 de mayo de 2012 en: http://www.enlace.sep.gob.mx/que_es_enlace/

Taylor, J., & Schatschneider, C. (2010). Genetic Influence on Literacy Constructs in Kindergarten and First Grade: Evidence from a Diverse Twin Sample. Behavior Genetics. 40(5), 591-602. doi:10.1007/s10519-010-9368-7. DOI: https://doi.org/10.1007/s10519-010-9368-7

Tolchinsky, L. (2006). The emergence of writing. En C. A. MacArthur, S. Graham y J. Fitzgerald (Eds.), Handbook of Writing Research (pp. 83-95). New York: The Guilford Press.

Vellutino, F. R. y Scanlon, D. M. (2002). Emergent Literacy Skills, Early Instruction and Individual Differences as Determinants of Difficulties in Learning to Read: The Case for Early Intervention. En S. B. Neuman y D. K. Dickinson (Eds.), Handbook of Early Literacy Research (pp. 295-321). New York: The Guilford Press.

Villalón, M., Förster, C. E., Cox, P., Rojas-Barahona, C. A., Valencia, E., & Volante, P. (2011). Resultados de la enseñanza de estrategias de lectura y escritura en la alfabetización temprana de niños con riesgo social. (Spanish). Estudios Sobre Educacion, (21), 159-179.

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: Development of higher psychological processes. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Zill, N. y Resnick, G. (2006). Emergent literacy of low-income children in Head Start: Relationships with child and family characteristics, program factors and classroom quality. En D. K. Dickinson y S. B. Neuman (Eds.), Handbook of early literacy research (pp. 41-51). New York: The Guilford Press.

Descargas

Publicado

05-05-2013

Cómo citar

Cíntora, L. (2013). La reforma educativa en México ¿responde a la carencia de formación de lectores?: estudio de caso en la escuela primaria vespertina real del río, ciclo escolar 2011-2012. EDU REVIEW. International Education and Learning Review Revista Internacional De Educación Y Aprendizaje, 1(1). https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v1.618

Número

Sección

Artículos de investigación