La enseñanza del español como lengua extranjera a alumnos italófonos: gramática y sintaxis en la didáctica actual
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v1.620Palabras clave:
español L2, sintaxis, enseñanzaResumen
El estudio de la enseñanza de las lenguas extranjeras ha ido interesando a investigadores de varias disciplinas. En el caso del Español L2 para estudiantes italianos ha tenido un desarrollo particular. Consideradas lenguas parecidas no han encontrado el justo enfoque en las primeras gramáticas. Finalmente, con la toma de conciencia del problema que plantea el estudio de las lenguas afines, se han empezado a considerar analogías y diferencias en una óptica contrastiva. La introducción de las nuevas tecnologías en la enseñanza de la lengua extranjera ha creado nuevas problemáticas. En primer lugar tenemos a docentes “inmigrantes digitales” que se enfrentan con discentes “nativos digitales” y, en segundo lugar, los cursos de lengua que encontramos actualmente vienen creados con una visión plurilingüística en donde, de nuevo, no se da a considerar la interferencia existente entre dos lenguas afines, como italiano y español.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
468
Visualizaciones
|
449
Descargas
|
917
Total
|
Citas
Baralo, M. (2008). “Reflexiones sobre la selección de ‘ser’ y ‘estar’ en la interlengua española”. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas 2/3.
Bautista Pérez, G.; Borges Sáiz F.; Forés i Miravallés A. (2006). Didáctica universitaria en Entornos Virtuales de Enseñanza-Aprendizaje. Madrid, Narcea Ediciones.
Blázquez Entonado F. y L. Alonso Díaz. (2009). “Funciones del profesor de e-learning”. Revista de Medios y Educación 34. 205–215. Pixel-Bit.
Calvi, M. V. (1995). Didattica di lingue affini spagnolo e italiano. Guerini Scientifica, Milano.
Luque, R. (2008). “Las perífrasis verbales: un planteamiento contrastivo entre español e italiano”. Romanica Cracoviensia 8. 61-69. Jagiellonian University Press.
Webliografía
Andrada, A. M., y Parselis, M. (2009). E- learning y Educación Superior. Una mirada desde el aprendizaje colaborativo, la interdependencia de saberes y la gestión del conocimiento, Universidad Católica Argentina Instituto de Comunicación Social, Periodismo y Publicidad. [Documento de Internet disponible en http://www.scribd.com/doc/22153056/e-learning-y-Educacion-Superior]
Calvi, M. V. (2004). “Aprendizaje de lenguas afines: español e italiano”. Revista Redele 1. [Documento de Internet disponible en http://www.educacion.gob.es/dctm/redele/Material-RedEle/Revista/2004_01/2004_redELE_1_02Calvi.pdf?documentId=0901e72b80e06a6d]
Coronado Hernández, J. 2008. El Verbo Auxiliar. Bibliografía comentada: El verbo auxiliar. EL Colegio de México. [Documento de Internet disponible en http://lef.colmex.mx/Sociolinguistica/Cursos/Bib%20comentadas/El%20verbo%20auxiliar.pdf]
Marquès Graells, P. (2000). “Impacto de las Tic en la Enseñanza Universitaria”. Departamento de Pedagogía aplicada. Facultad de Educación UAB España. [Documento de Internet disponible en http://www.peremarques.net/ticuniv.htm]
Núñez Román, F. (2009). “Diátesis pasiva en italiano y español. Apuntes para un análisis contrastivo” Language Design 11. 79-92. Universidad de Sevilla. [Documento de Internet disponible en http://elies.rediris.es/Language_Design/LD11/LD11-04-Nunnez.pdf]
Prensky, M. (2001) (2010). “Nativos Digitales, Inmigrantes Digital”. On the Horizon MCB University Press, 9/5. 1-6. Traducción Vanina Osés, M. y Morelli, P. [Documento de Internet disponible en http://psiytecnologia.files.wordpress.com/2010/02/prensky-nativos-digitales-inmigrantesdigital-traduccion.pdf]
Real Academia Española Diccionario de la lengua española, Vigésima segunda edición (2001) [Documento de Internet disponible en http://lema.rae.es/drae/]
Real Academia Española Diccionario Panhispánico De Dudas, Primera edición (octubre 2005) [Documento de Internet disponible en http://lema.rae.es/dpd/]
Regueiro Rodríguez, M. L. (2008). “Algunas reflexiones sobre ser y estar copulativos en la gramática española”. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas 2/3. Universidad Complutense de Madrid. [Documento de Internet disponible en http://www.nebrija.com/revista-linguistica/anteriores/numero1-3/Regueiro_seryestar.pdf]
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).