Gestión estratégica: Liderazgo escolar en las instituciones de educación superior en México
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v1.624Palabras clave:
liderazgo escolar, dirección estratégica, perfil del líder, administración educativa, educación superiorResumen
El propósito de ésta investigación es definir el perfil del líder escolar dentro de las institu-ciones de educación superior en México. La presente investigación es descriptiva, con enfoque teórico, donde se presentan las necesidades que demanda el entorno (estudiantes, sociedad, entre otros.), acerca de los líderes, tales como directivos o docentes, en las instituciones educativas, quienes desa-rrollan estrategias para la toma de decisiones. Se puntualiza al líder escolar en el proceso adminis-trativo de toda organización de educación superior dentro de la etapa de gestión, específicamente la gestión estratégica que debe llevar a cabo en la organización educativa. Se describen las características reales de los líderes escolares en el contexto mexicano, sus fortalezas, así como debilidades.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
921
Visualizaciones
|
1492
Descargas
|
2413
Total
|
Citas
Bazarra Lourdes, Casanova Olga, García Jerónimo. (2004). Ser profesor y dirigir profesores en tiempos de cambio. Narcea ediciones.
Bennetts Fernández María del Socorro. (2007). El liderazgo transformacional y la evaluación de programas académicos universitarios en México. Educar 40. México.
Cásares Arrangoiz David. (2001). Líderes y educadores: el maestro, creador de una nueva sociedad. Edición Biblioteca presidencial para la paz. Gobierno de la Republica. Ministerio de Educación. Guatemala.
Chiriboga P. Hernán, Calva E. Juan. (2010). Formando agrolíderes: metodología para el fortalecimiento del liderazgo en el sector agropecuario . Instituto interamericano de cooperación para la agricultura.
Daft, Richard. (2006). La experiencia del liderazgo. 3ra.edicion. Editorial Thomson.
Griffin Ricky W., Moorhead Gregory (2010). Comportamiento Organizacional. 9na. Ed. México: Cengage, Learning.
Harvard Business Review (1999). Liderazgo. EdicionesDeusto.
Koontz Harold, Weihrich Heinz, Cannice Mark (2008). Administración. 13 era. Ed. Mc. Graw Hill.
Lussier Robert N., Achua Christopher F. (2011). Liderazgo. 4ta. Ed. México. Cengage, Pearson. Learning.
Mañú Noáin José Manuel. (2009). Manual básico de Direc ción escolar. Dirigir es un arte y una ciencia. Narcea ediciones.
Morera Montes Manuel. (2012). El embrujo de los primogénitos. Editorial Grijalbo.
OECD. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2010). Mejorar las escuelas estrategias para la acción en México.
Rojas Figueroa Alfredo y Lambrech Nora (2009). Construyendo autoridad moral desde las aulas. Reflexiones y propuestas para la acción. UNESCO. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. OREALC/UNESCO Santiago.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).