Diagnóstico de la autorregulación para el aprendizaje mediado por tecnología en estudiantes universitarios
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revedutech.v7.2578Palabras clave:
Autorregulación, autonomía, habilidades de aprendizajeResumen
La autorregulación requiere de la capacidad de concentración, velocidad de trabajo, precisión, control atencional y buena productividad, siendo difíciles de identificar en los estudiantes de cursos virtuales. El objetivo del estudio es conocer las habilidades de autorregulación que poseen los estudiantes. Participaron 93 estudiantes voluntarios, edad promedio de 20 años (60 mujeres y 33 hombres). El instrumento utilizado fue el test de atención D2 (Brickenkamp 2009), que consiste en determinar el control atencional, como habilidad autorregulatoria. Los resultados muestran que hay variaciones en la concentración, precisión (omiten o agregan detalles), comparados con la norma y algunas diferencias entre géneros.
Citas
Baisnée, V. (2008). Autonomie et langue de spécialité : enjeux et perspectives, Cahiers de l’APLIUT. 27 (2). Recuperado de https://journals.openedition.org/apliut/1406 DOI: https://doi.org/10.4000/apliut.1406
Benito, D. (2009). Aprendizaje en el entorno del e-learning: estrategias y figura del e-moderador. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimento. 6 (2). Recuperado de http://rusc.uoc.edu/rusc/ca/index.php/rusc/article/download/v6n2-benito/107-285-2-PB.pdf
Brickencamp, J. (2012). D2 prueba de atención. TEA ediciones: Madrid, España.
Fréchette, S. (2008). Autorégulation de l'apprentissage de l'exercice du rôle de soutien à la motivation de l'élève au secondaire dans le cadre de la formation des enseignants (tesis doctoral). Université du Québec à Montreal. Recuperado de https://archipel.uqam.ca/1144/1/D1645.pdf
Gros, B. (2018). La evolución del e-learning: del aula virtual a la red. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. 21(2). DOI: https://doi.org/10.5944/ried.21.2.20577
Mayora, I. (2013). Estrategias Metacognitivas aplicadas en la comprensión de la lectura por estudiantes de Inglés I. Caso Vice – Rectorado “Luis Caballero Mejías”. Revista de investigación. 37(78). Recuperado de revistas.upel.edu.ve/index.php/revinvest/article/view/3250
Pereira, L. (2005). La autorregulación como proceso complejo en el aprendizaje del individuo peninsular. Polis. (11).
Requena, M. (2017). Modelo de andamiaje a la autorregulación del aprendizaje en la educación virtual universitaria. Referencia pedagógica. (1).
Rowe, F., y Rafferty, J. (2013). Instructional design interventions for supporting self-regulated learning: enhancing academic outcomes in postsecondary e-learning environments. Journal of Online Learning and Teaching, 9(4).
Viñals, A. y Cuenca, J. (2016). El rol del docente en la era digital. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 30 (2). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27447325008
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que publiquen en esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán los derechos morales sobre la obra y cederán a la revista los derechos comerciales.
- Transcurrido un año desde su publicación, la versión del editor pasará a estar en acceso abierto en la web de la editorial, pero la revista mantendrá el copyright de la obra.
- En el caso de que los autores deseen asignar una licencia abierta Creative Commons (CC), podrán solicitarla escribiendo a publishing@eagora.org