Diseño de Actividades de Aprendizaje de una Lengua de Especialidad con Opensim
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revsocial.v1.1206Palabras clave:
mundos virtuales, enseñanza de francés con fines específicos, percepción del yoResumen
El uso de las plataformas virtuales en la enseñanza de lenguas extranjeras ha experimentado un gran auge en los últimos años, pero ¿realmente constituyen estos mundos una herramienta didáctica útil? En este artículo se presenta la experiencia desarrollada con los alumnos de 3º de Turismo en el aprendizaje del francés de especialidad con OpenSim. El prototipo didáctico forma parte del proyecto Abant (Analisis del comportamiento de avatares basado en la integración del conocimiento, Ministerio de Ciencia e Innovación, TIN2010-19872/TSI) y su objetivo es reforzar el léxico y estructuras de la lengua francesa propios de las producciones conversacionales de un aeropuerto. Se desarrollan las estrategias didácticas y se abordan las ventajas del uso de los mundos virtuales, siendo la proyección del estudiante en un avatar y su percepción del yo la gran baza, así como sus innumerables desventajas, desde aspectos técnicos (e. g. importante inversión de tiempo en la construcción del "sim") hasta aspectos didácticos (e. g. el estudiante percibe el mundo fundamentalmente como una red social). El docente está ante una nueva forma de enseñanza que intuye útil, pero debe conseguir que su concepción del proceso adquisitivo de una lengua se adapte a las limitaciones de las plataformas, al mismo tiempo que las supera.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
249
Visualizaciones
|
262
Descargas
|
511
Total
|
Citas
Barrera Linares, L. (2007). Internet y la necesidad de una nueva teoría psicolingüística. Enunciación 0 (13), pp. 164-172. DOI: https://doi.org/10.14483/22486798.1271
Brumfit, C. & Johnson, K. (1971). The Communicative Approach to Language Teaching, Oxford: O.U. Press.
Donlinger, M. J. (2007). Educational video game design: A review of the literature. Journal of Applied Educational Technology, 4, pp. 21-31.
Garrido Iñigo, P. (2012). Second Life en la enseñanza del Francés lengua extranjera en la Universidad, Revista Thèleme, Vol. 27, Madrid: Editorial Complutense, pp. 161-174. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_THEL.2012.v27.38930
Goffman, E. (1963). Behaviour in Public Places. Nueva York: The Free Press.
Goffman, E. (1967). Interaction Ritual - Essays on Face-to-Face Behavior. Nueva York: Anchor Books.
Hays, R. T. (2005). The Effectiviness of Instrucional Games: A Literature Review and Discussion. Technical Report. DOI: https://doi.org/10.21236/ADA441935
Lemos, A. (1994). Les communautés virtuelles. Société , 45, París: Dunod, pp. 253-261.
Lévy, P. (2007). Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. Barcelona: Anthropos, Editorial del Hombre.
Marcotte, J.F. (1997). Les communautés virtuelles. Disponible en http://jfm.ovh.org/communautesvirtuelles/
Rheingold, H. (1998). The virtuel community. Disponible en http://www.rheingold.com/vc/book/
Rheingold, H. (1995). Les communautés virtuelles. Autoroutes de l’information : pour le meilleur et pour le pire ? París: Addison-Wesley.
Schutzenberger, A. (1975). Introduction au jeu de role. Toulouse: Privat.
Strauss, A. (1997). Miroirs et masques. París: Métaillé.
Vigotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psíquicos superiores. Barcelona: Grijalbo.
Williams, M. & Burden, R. (1997). Psychology for Language Teachers: A Social Constructivist Approach. Cambridge: Cambridge University Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).