La relación entre la didáctica teórico-formativa de Wolfgang Klafki y los estudios sociales de la ciencia
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revsocial.v7.1635Palabras clave:
Klafki, Programa Fuerte, bildung, enseñanza de las ciencias, didácticaResumen
El tema de esta investigación es la didáctica teórico-formativa de Wolfgang Klafki y su rol en la didáctica de las ciencias. El problema es que a) los contenidos que se seleccionan para la enseñanza de las ciencias están desarticulados de los contextos históricos, sociales y culturales de producción del conocimiento. Y b) estos contenidos se han seleccionado sin explicar sus aspectos formativos, esto es, sin tener en cuenta el sentido que éstos tienen para la formación (bildung) de los individuos. Como referente conceptual de este trabajo, el Programa Fuerte (SP) de la sociología del conocimiento científico (SSK) permite problematizar la formación científica, crítica y reflexiva de los futuros didactas y maestros. Su tesis central es que el conocimiento tiene un componente eminentemente social. Mi hipótesis es que el SP es el mejor enfoque disponible para las investigaciones en didáctica de las ciencias toda vez que responda a preguntas formativas. Esto permite que la didáctica, desde un enfoque teórico-formativo, contribuya a pensar en los propósitos de formación del ser humano.
Citas
Adúriz-Bravo, A. (2005). ¿Qué naturaleza de la ciencia hemos de saber los profesores de ciencias? Una cuestión actual de la investigación didáctica. Tecne, Episteme y Didaxis, 23–33.
Benner, D. (1990). Las teorías de la formación. Introducción histórico-sistemática a partir de la estructura básica de la acción y del pensamiento pedagógico. Revista de Educación, (292), 7-36.
Bloor, D. (1973). Wittgenstein and Mannheim on the sociology of mathematics. Studies in History and Philosophy of Science Part A, 4(2), 173-191. https://doi.org/10.1016/0039-3681(73)90003-4 DOI: https://doi.org/10.1016/0039-3681(73)90003-4
Bloor, D. (1991). Knowledge and Social Imagery. Chicago and London: University of Chicago Press.
Bloor, D. (1998). Conocimiento e imaginario social. Barcelona: Gedisa.
Bloor, D. (2004). Sociology of Scientific Knowledge. En Handbook of Epistemology (pp. 919-962). Dordrecht: Springer, Dordrecht. https://doi.org/10.1007/978-1-4020-1986-9_25 DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-4020-1986-9_25
Bloor, D., & Barnes, B. (1982). Relativism, Rationalism and the Sociology of Knowledge. En Hollis, M. & Lukes, S. Rationality and relativism (Vols. 1–Bloor, pp. 21-47). Oxford: Blackwell.
Comenius, J. A. (2012). Didáctica Magna. Madrid: Ediciones AKAL.
Comenius, J. A. (2009). Revolutionizing the Sciences: European Knowledge and its Ambitions, 1500-1700. Houndmills: Palgrave Macmillan.
Fichte, J. G. (1993). Fichte: Early Philosophical Writings. Ithaca and London: Cornell University Press.
Fichte, J. G., & Gentz, F. von. (1973). Beitrag zur Berichtigung der Urteile des Publikums über die französische Revolution (1793): Beigefügt ist die Rezension von Friedrich von Gentz (1794) (Vol. 1). Meiner Verlag. DOI: https://doi.org/10.28937/978-3-7873-2610-5
Gadamer, H.-G. (2003). Verdad y Método. Salamanca: Ediciones Sígueme.
Garcés, J. F. (2011). Didáctica, narrativas e investigación educativa. En Simposio internacional de Narrativas en Educación. Subjetividad y Formación. Medellín: Universidad de Antioquia.
González de la Fe, T., & Sánchez, J. (1988). Las sociologías del conocimiento científico. Reis, 75–124. DOI: https://doi.org/10.2307/40183344
Hegel, G. W. F. (2000). Escritos pedagógicos. México: Fondo de Cultura Económica.
Hegel, G. W. F. (2017). Fenomenología del espíritu. México: Fondo de Cultura Economica.
Hodson, D. (2003). Time for Action: Science Education for an Alternative Future. International Journal of Science Education, 25(6), 645-70. DOI: https://doi.org/10.1080/09500690305021
Höttecke, D., & Silva, C. (2011). Why Implementing History and Philosophy in School Science Education is a Challenge: An Analysis of Obstacles. Science & Education, 20((3-4),), 293-316. DOI: https://doi.org/10.1007/s11191-010-9285-4
Kant, I. (2003). Pedagogía. Madrid: Ediciones AKAL.
Klafki, W. (1962). Didaktische Analyse als Kern der Unterrichtsgestaltung. Die Deutsche Schule, (651), 5–34.
Klafki, W. (1977). Probleme einer Neukonzeption der didaktischen Analyse. Pädagogisches Institut Der Landeshauptstadt Düsseldorf, (34), 1–26.
Klafki, W. (1985). Neue Studien zur Bildungstheorie und Didaktik (Beltz Verlag). Germany.
Klafki, W. (1990). La importancia de las teorías clásicas de la educación para una concepción de la educación general hoy. Revista de Educación, (291), 105-127.
Klafki, W. (1991). Sobre la relación entre didáctica y metódica. Revista Educación y Pedagogía, 2(5), 85–108.
Klafki, W. (2000). Didaktik Analysis as the Core of Preparation of Instruction. En I. Westbury, S. Hopmann, & K. Riquarts (Eds.), Teaching as a Reflective Practice: The German Didaktik Tradition (pp. 139–159). L. Erlbaum Associates.
Kuhn, T. S. (2011). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Economica.
Matthews, M. (1994). Science Teaching: The Role of History and Philosophy of Science. New York, London: Routledge.
Orozco, S. (2014). Sobre la identidad del sujeto en la institucionalización de las teorías científicas. Estudios de Filosofía, (49), 49–66.
Roth, H. (1970). El buen arte de la preparación de la clase. revista Educación, 1, 26–36.
Runge, A. K. (2008). Ensayos sobre pedagogía alemana (Primera edición). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Runge, A. K. (2009). La orientación fenomenológica del pensamiento de Otto Friedrich Bollnow y de Martinus Jan Langeveld, dos de los fundadores de la antropología pedagógica alemana. Revista Educación y Pedagogía, 17(42).
Runge, A. K. (2013). Didáctica: una introducción panorámica y comparada. Itinerario Educativo, 27(62), 201–240. DOI: https://doi.org/10.21500/01212753.1500
Runge, A. K., Garcés, J. F., & Muñoz, D. (2015). La pedagogía como campo profesional y disciplinar: Un lugar estratégico para enfrentar las tensiones entre el reconocimiento científico, la profesionalidad y la regulación socio-estatal de la profesión docente. En Paradigmas y conceptos en educación y pedagogía (pp. 201-222). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Shapin, S. (2005). Disciplina y delimitación: la historia y la sociología de la ciencia a la luz del debate externismo-internismo. En Historia, filosofía y enseñanza de la ciencia (pp. 67-119). México: UNAM.
Shapin, S.(2010). Never Pure: Historical Studies of Science as If It Was Produced by People with Bodies, Situated in Time, Space, Culture, and Society, and Struggling for Credibility and Authority. JHU Press.
Shapin, S., & Schaffer, S. (2005). El Leviathan y la bomba de vacío: Hobbes, Boyle y la vida experimental. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes Editorial.
Speck, J., & Wehle, G. (1981). Conceptos fundamentales de pedagogía. Barcelona: Herder.
Vierhaus, R. (2014). Separata Formación (Bildung). Revista Educación y Pedagogía, 0(0), 7-23.
Velilla, H. (2018). El concepto de formación (Bildung) en la didáctica de las ciencias. La relación entre la didáctica teórico-formativa de Wolfgang Klafki y los estudios metacientíficos. Universidad de Antioquia, Medellín-Colombia.
Wulf, C. (1996). Antropología histórica y ciencia de la educación. Educación: colección semestral de aportaciones alemanas recientes en las ciencias pedagógicas, 54, 84-92.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que publiquen en esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán los derechos morales sobre la obra y cederán a la revista los derechos comerciales.