La percepción de la Ciencia y la Tecnología en los jóvenes del nivel medio y medio superior del municipio de Zapopan, Jalisco
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revsocial.v7.1638Palabras clave:
Percepción, ciencia, tecnología, jóvenes, nivel medio y medio superior, diseño instruccional.Resumen
El propósito de esta investigación es identificar la percepción sobre la Ciencia y la Tecnología (CyT) que tienen los estudiantes del nivel medio y medio superior del municipio de Zapopan, Jalisco para promover y fortalecer en los jóvenes una cultura científica y de innovación, además de diseñar e implementar un curso de Cultura Científica y Comunicación en la Ciencia (CCyCC) con el objetivo de formar recursos humanos que apoyen la difusión y divulgación de la ciencia, contribuyendo a la formación de vocaciones científicas en los jóvenes jaliscienses. Por lo tanto, los resultados de esta investigación pueden incidir en las nuevas generaciones de científicos, las cuales asumirían un compromiso generoso con el diseño de políticas públicas y propiciar una mejora en la producción científica y tecnológica del Municipio de Zapopan, Jalisco, México.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
643
Visualizaciones
|
96
Descargas
|
739
Total
|
Citas
Calderón, R., Vergara, M. y Jiménez, J. (2014). El imaginario de las jóvenes de educación media y Media superior sobre la ciencia y tecnología en la ZMG. Revista de Comunicación de la SEECI. Recuperado de: file:///Users/vivianavaladez/Downloads/305-726-3-PB%20(1)%20(1).pdf DOI: https://doi.org/10.15198/seeci.2014.35E.170-178
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) (2008). «Declaración de el Salvador». XVIII Cumbre Iberoamericana. Disponible en: www.oei.es/xviiicumbredec.htm.
Polino, C. (Comp.) (2011). Los estudiantes y la ciencia. Encuesta a jóvenes iberoamericanos. Buenos Aires: Observatorio CTS, OEI. Disponible en: www.oei.es/salactsi/libroestudiantes.pdf.
Polino, C. y Chiappe, D. (2009). "Proyecto: Percepción de los jóvenes sobre la ciencia y la profesión científica", encuesta en Buenos Aires, Centro Redes, OEI, AECID.
Ríos Gómez, C. & Herrero Solana, V. (2005). La producción científica latinoamericana y la ciencia mundial: una revisión bibliográfica (1989-2003). Revista Interamericana de Bibliotecología, 28(1), 43-61. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012009762005000100003&script=sci_arttext&tlng=en
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).