Perspectiva de género: una construcción epistémica

Autores/as

  • Célica Esther Cánovas Marmo Universidad del Valle de Atemajac Campus León

DOI:

https://doi.org/10.37467/gka-revsocial.v4.786

Palabras clave:

género, pensamiento epistémico, perspectiva de género

Resumen

Este texto constituye una propuesta de abordar el tema de género como una totalidad coyuntural aprehendida mediante un pensamiento epistémico, lo cual difiere de la concepción esquemática propuesta por la teoría. Así, el objeto de estudio se transforma en “una exigencia de objetividad” (Zemelman, 1992, p. 57), donde la crítica y la autocrítica juegan un papel protagónico en el descubrimiento de formas diferentes de pensar, más que en el hallazgo de hechos nuevos. Dicha exigencia de objetividad se lleva a cabo a través de un estudio de casos múltiples (Stake, 2010), con la asunción de una perspectiva de género cuyo fin último permite construir una relación de conocimiento que comienza en el momento que comenzamos a plantearnos los problemas que provoca la teorización sobre la realidad del género.

Biografía del autor/a

Célica Esther Cánovas Marmo, Universidad del Valle de Atemajac Campus León

Adscripta al Sistema Nacional de Investigadores (México), Nivel I. Licenciada en Educación con la Especialidad en Ciencias Naturales (Consejo Nacional de Educación, Uruguay). Licenciada en Historia (UNAM, Mención Honorífica). Maestría en Humanidades, especializada en Letras Universales, (Centro de Estudios Dominicos, CEDIC León), Maestría en Educación (UIA, León). Dra. en Ciencias Sociales (Universidad Autónoma de Aguascalientes). Estancia Post-Doctoral: Programa en Estudios de Género. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES). Buenos Aires, Argentina. Ejerce como docente-investigadora, en las líneas de Educación y Género. Autora de libros, artículos arbitrados, capítulos y de ponencias, expuestas en congresos nacionales e internacionales. El 2 de diciembre de 2014, la Alcaldía de la ciudad de León, Guanajuato (México), le hizo entrega del reconocimiento “Mujer que deja huella”, en la categoría de académica, debido a su labor docente e investigativa.

Citas

Burin, M. (1994). Género y Psicoanálisis: Subjetividades femeninas vulnerables. Espacios Temáticos: Psicoanálisis, estudios feministas y género. Recuperado de: www.psiconet.com.foros/genero/subjetividad.htm

Burin, M. y Meler, I. (2000). Varones. Género y subjetividad masculina. Buenos Aires: Paidós.

Burin, M., Jiménez Guzmán, M.L. y Meler, I. (Comps.) (2007). Precariedad laboral y crisis de la masculinidad. Impacto sobre las relaciones de género. Buenos Aires: Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales.

Cánovas, C. (2004). Tejedoras de sí mismas. Algo más sobre género, innovación y docencia. México: Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Castoriadis, C. (2004). Sujeto y verdad en el mundo histórico-social. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Castoriadis, C. (2006). Figuras de lo pensable . México: Fondo de Cultura Económica.

Corominas, J. (1973). Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana. Barcelona: Ed. Gredos.

De la Garza, E. (1988). El positivismo: polémica y crisis. En Hacia una metodología de la reconstrucción. México: UNAM-Ed. Porrúa.

Foucault, M. (2007). Las palabras y las cosas. México: Fondo de Cultura Económica.

Izquierdo, M. (2002). ¿En qué consiste la masculinidad? De lo privado a lo público, de lo personal a lo relacional, de lo psíquico a lo social. En Reunión de Masculinidad y Políticas Públicas. México: PUEG-UNAM, del 25 al 27 de noviembre.

Jiménez Guzmán, M.L. (2007). Algunas ideas de la construcción social de la masculinidades y las feminidades, el mundo público y el mundo privado. En Reflexiones sobre masculinidad y empleo (pp. 99-118). Cuernavaca-Morelos: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.

Lagarde, M. (1996). La perspectiva de género. En Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia (pp. 13-38). España: Ed. Horas y Horas.

Lagarde, M. (2002). Antropología, feminismo y política: Violencia Feminicida y Derechos Humanos de las Mujeres. En M. Bullen y M. Diez (Coord.), Retos teóricos y nuevas prácticas. Barcelona: Ed. Anagrama.

Lamas, M. (1999). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género, en Papeles de Población. México: Universidad Autónoma del Estado de México.

Lamas, M. (2002). Cuerpo: diferencia sexual y género. México: Taurus.

Lamas, M. (2011). La perspectiva de género. Revista de Educación y Cultura , pp. 1-8.

Meler, I. (2007). Subjetividad y trabajo en la crisis de la modernidad. En Reflexiones sobre masculinidad y empleo (pp. 275-293). Cuernavaca-Morelos: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.

Meler, I. (2012). Las relaciones de género: Su impacto en la salud mental de mujeres y varones. En C. Hazaki (Compilador), La crisis del patriarcado (pp. 23-46). Buenos Aires: Ed. Topía.

Real Academia Española. (1992). Diccionario de la Lengua Española. Madrid: R.A.E.- Mateu Cromo, Artes Gráficas.

Sartre, J.P. (2004). El ser y la nada. España: Losada.

Scott, J. (1986). Gender as a Useful Category of Historical Analysis. American Historical Review, 91, pp. 1053-1075.

Scheler, M. (2012). El puesto del hombre en el cosmos. España: Losada.

Stake, R. (2010). Multiple Case Study Analysis. New York: Guilford Press.

Zemelman, H. (1992). Los horizontes de la razón. Uso crítico de la teoría. México: El Colegio de México- Anthropos.

Zemelman, H. (2012). Pensar teórico y pensar epsitémico: Retos de la ciencias sociales latinoamericanas. Enseñar a pensar. Instituto Pensamiento y Cultura en América A.C. (IPECAL).

Descargas

Publicado

06-03-2015

Cómo citar

Cánovas Marmo, C. E. (2015). Perspectiva de género: una construcción epistémica . SOCIAL REVIEW. International Social Sciences Review Revista Internacional De Ciencias Sociales, 4(2). https://doi.org/10.37467/gka-revsocial.v4.786

Número

Sección

Artículos de investigación