Perspectiva de género: una construcción epistémica
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revsocial.v4.786Palabras clave:
género, pensamiento epistémico, perspectiva de géneroResumen
Este texto constituye una propuesta de abordar el tema de género como una totalidad coyuntural aprehendida mediante un pensamiento epistémico, lo cual difiere de la concepción esquemática propuesta por la teoría. Así, el objeto de estudio se transforma en “una exigencia de objetividad” (Zemelman, 1992, p. 57), donde la crítica y la autocrítica juegan un papel protagónico en el descubrimiento de formas diferentes de pensar, más que en el hallazgo de hechos nuevos. Dicha exigencia de objetividad se lleva a cabo a través de un estudio de casos múltiples (Stake, 2010), con la asunción de una perspectiva de género cuyo fin último permite construir una relación de conocimiento que comienza en el momento que comenzamos a plantearnos los problemas que provoca la teorización sobre la realidad del género.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
501
Visualizaciones
|
301
Descargas
|
802
Total
|
Citas
Burin, M. (1994). Género y Psicoanálisis: Subjetividades femeninas vulnerables. Espacios Temáticos: Psicoanálisis, estudios feministas y género. Recuperado de: www.psiconet.com.foros/genero/subjetividad.htm
Burin, M. y Meler, I. (2000). Varones. Género y subjetividad masculina. Buenos Aires: Paidós.
Burin, M., Jiménez Guzmán, M.L. y Meler, I. (Comps.) (2007). Precariedad laboral y crisis de la masculinidad. Impacto sobre las relaciones de género. Buenos Aires: Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales.
Cánovas, C. (2004). Tejedoras de sí mismas. Algo más sobre género, innovación y docencia. México: Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Castoriadis, C. (2004). Sujeto y verdad en el mundo histórico-social. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Castoriadis, C. (2006). Figuras de lo pensable . México: Fondo de Cultura Económica.
Corominas, J. (1973). Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana. Barcelona: Ed. Gredos.
De la Garza, E. (1988). El positivismo: polémica y crisis. En Hacia una metodología de la reconstrucción. México: UNAM-Ed. Porrúa.
Foucault, M. (2007). Las palabras y las cosas. México: Fondo de Cultura Económica.
Izquierdo, M. (2002). ¿En qué consiste la masculinidad? De lo privado a lo público, de lo personal a lo relacional, de lo psíquico a lo social. En Reunión de Masculinidad y Políticas Públicas. México: PUEG-UNAM, del 25 al 27 de noviembre.
Jiménez Guzmán, M.L. (2007). Algunas ideas de la construcción social de la masculinidades y las feminidades, el mundo público y el mundo privado. En Reflexiones sobre masculinidad y empleo (pp. 99-118). Cuernavaca-Morelos: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.
Lagarde, M. (1996). La perspectiva de género. En Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia (pp. 13-38). España: Ed. Horas y Horas.
Lagarde, M. (2002). Antropología, feminismo y política: Violencia Feminicida y Derechos Humanos de las Mujeres. En M. Bullen y M. Diez (Coord.), Retos teóricos y nuevas prácticas. Barcelona: Ed. Anagrama.
Lamas, M. (1999). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género, en Papeles de Población. México: Universidad Autónoma del Estado de México.
Lamas, M. (2002). Cuerpo: diferencia sexual y género. México: Taurus.
Lamas, M. (2011). La perspectiva de género. Revista de Educación y Cultura , pp. 1-8.
Meler, I. (2007). Subjetividad y trabajo en la crisis de la modernidad. En Reflexiones sobre masculinidad y empleo (pp. 275-293). Cuernavaca-Morelos: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.
Meler, I. (2012). Las relaciones de género: Su impacto en la salud mental de mujeres y varones. En C. Hazaki (Compilador), La crisis del patriarcado (pp. 23-46). Buenos Aires: Ed. Topía.
Real Academia Española. (1992). Diccionario de la Lengua Española. Madrid: R.A.E.- Mateu Cromo, Artes Gráficas.
Sartre, J.P. (2004). El ser y la nada. España: Losada.
Scott, J. (1986). Gender as a Useful Category of Historical Analysis. American Historical Review, 91, pp. 1053-1075. DOI: https://doi.org/10.2307/1864376
Scheler, M. (2012). El puesto del hombre en el cosmos. España: Losada.
Stake, R. (2010). Multiple Case Study Analysis. New York: Guilford Press.
Zemelman, H. (1992). Los horizontes de la razón. Uso crítico de la teoría. México: El Colegio de México- Anthropos.
Zemelman, H. (2012). Pensar teórico y pensar epsitémico: Retos de la ciencias sociales latinoamericanas. Enseñar a pensar. Instituto Pensamiento y Cultura en América A.C. (IPECAL).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).