La población rural en los contextos de la nueva ruralidad y del proyecto región capital: borramiento, resistencia e hibridación
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revsocial.v4.800Palabras clave:
nueva ruralidad, borramiento, resistencia, hibridaciónResumen
Se entiende la “nueva ruralidad” no sólo como la influencia de las políticas neoliberales que tanto en Europa como en América han tenido en el medio rural1 sino como, y fundamentalmente, la relación de reciprocidad o resistencia que se establece entre los actores sociales y empresariales, indígenas, campesinos y el Estado en aspectos ideológicos de índole geográfico ( la urbanización del campo, por ejemplo), político ( el borramiento del otro como campesino; la pérdida de su identidad), económico (la presencia de empresas transnacionales controlando la producción agrícola y ganadera), cultural (la pérdida de la “tradición” como categoría que implica la conservación de valores y normas de comportamiento, etc.), religioso (los cambios de paradigma en relación con las concepciones de la tierra y los bienes que éstos proveen y la ruptura de la relación hombre – tierra; hombre – naturaleza). Tres categorías son fundamentales en relación con el estudio de las condiciones de vida de la población rural en el contexto arriba señalado: a) los fenómenos de “resistencia” que los campesinos, hombres y mujeres, han tenido que enfrentar en función de las políticas del mal llamado “desarrollo rural”; b) el borramiento que implica la anulación de sus tradiciones y de su identidad y c) el fenómeno de hibridación como conse-cuencia de la reciprocidad en los procesos de integración de modelos de vida distintos. Tales categorías serán ampliamente desarrolladas a partir de las evidencias de corte inductivo a través de las cuales se configura el tipo de vida que viven las poblaciones rurales donde los efectos del crecimiento poblacional urbano día a día los afectan y los involucra.
Citas
Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría de Planeación (2008-2011). Integración Regional y Cooperación: avances, logros y retos 2008-2011 . Bogotá, D.C.
Amador C. (2010). El mundo finito. Desarrollo sustentable en el siglo de oro de la humanidad. México: Fondo de Cultura Económica.
Ayala Espinosa, J. (2003). Instituciones para mejorar el desarrollo. Un nuevo pacto social para el crecimiento y el bienestar . México: Fondo de Cultura Económica.
Boada Ortiz, A. & Mont, O. (2005). Desmaterialización. Sistema producto – servicio, una estrategia diferente de negocios . Bogotá: universidad Externado de Colombia.
Bonativa, P. (2010). El pobre como amenaza en la Posmodernidad. Recuperado el 14 de enero de 2014 en: www.revistakairos.org/k26-archivos/Bonavitta.pdf .
Bourdieu, P. (1983), Forms of capital , in J. C. Richards (Ed.). Handbook of Theory and Research for the Sociology of Education , New York, Greenwood Press.
Canclini García, N. (2004). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la posmodernidad. México: Grijalbo.
Castell, M. (1973). La cuestión urbana . México: Siglo XXI, editores.
Chiappe, M.; Carámbula, M.; Fernández, E. (Comp). (2008). El campo uruguayo: una mirada desde la sociología rura l. Montevideo, Uruguay. Dpto. Publicaciones de Facultad de Agronomía:
Universidad de la República.
Coleman, J. (1990) Foundations of Social Theory. Cambridge, Mass.: Harvard University Press.
Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo. (1988). Informe de la Comisión Brundtland. Nuestro futuro común. Bogotá: Alianza Editorial Colombiana.
Commoner, M. & Stagl, S. (2008). Introducción a la economía ecológica . Barcelona: Editorial reverté.
Commoner, B. (1973). El circulo que se cierra . Barcelona: Plaza & Janes, S.A. editores.
Departamento Nacional de Estadística -DANE. Estadísticas sociales .Recuperado el 14 de agosto de 2013 en http://www.dane.gov.co/
Gómez, S. (2008). Nueva ruralidad. Fundamentos teóricos y necesidad de avances empíricos. En Pérez, E; Farah, M.A.; De Grammont, H. (comp.). La nueva ruralidad en América Latina, Avances teóricos y evidencias empíricas . Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, pp. 45-77.
Grammont, H. (2008). El concepto de nueva ruralidad. En Pérez, E; Farah, M.A.; De Grammont, H. (comp.). La nueva ruralidad en América Latina, Avances teóricos y evidencias empíricas. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, pp. 23-44
Jacobs, M. (1991). Economía verde. Medio ambiente y desarrollo sostenible . Bogotá: TM editores - Ediciones Uniandes.
Pérez, E; Farah, M.A.; De Grammont, H. (comp.) (2008). La nueva ruralidad en América Latina, Avances teóricos y evidencias empíricas . Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Departamento Nacional de Planeación (2011). Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Prosperidad para todos . Bogotá D.C., Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD (2011). Colombia rural. Razones para la esperanza. Documento en línea. Recuperado el 10 de noviembre de 2013 de http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?x=65953#.UtvdN7R77IU
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD (2013). El ascenso del sur. Progreso humano en un mundo diverso. Publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Documento en línea. Recuperado el 25 de noviembre de 2013 de http://www.undp.org/content/dam/undp/library/corporate/HDR/2013GlobalHDR/Spanish/HDR2013%20Report%20Spanish.pdf
Programa de Naciones Unidas Para el Desarrollo –PNUD (2011). Colombia rural: razones para la esperanza. Informe nacional de desarrollo humano. Bogotá. D.C. Julio de 2011.
Putman, R. (1993). Making democracy work: civic traditions in modern Italy . Princeton NJ; University press.
Rieiro, A. (2013). El sujeto entre relaciones de dominación y resistencia. Documento en línea. Recuperado el 10 de enero de 2014 de http://www.fcs.edu.uy/archivos/Anabel%20Rieiro%20El%20sujeto%20entre%20relaciones%20de%20dominaci%C3%B3n%20y%20resistencia.pdf
Rincón Avellaneda, M. P. (2011). Región Central. Transformaciones recientes en las dinámicas de ocupación del territorio . Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Salazar Marín, A. M. & Tobasura Acuña, I. (2008). De la lucha por la tierra a la defensa de la vida. Una mirada al movimiento campesino en Colombia. En Pérez, E.; Farah, M.A. & Grammont, H. (Comp.) (2008). La nueva ruralidad en América Latina. Avances teóricos y evidencias empíricas . Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Secretaría Distrital de Planeación (Marzo de 2010). Dirección de Integración Regional, Nacional e Internacional. Informe de Seguimiento a Proyectos Regionales del Distrito Capital eneroseptiembre de 2009(periodo de reporte).
Stern, N. (2007). El informe Stern. La verdad del cambio climático. Barcelona: Ediciones párdos Ibérica, S.A.
Sudarsky, J. (2004) La medición del capital social . Departamento Nacional de Planeación. Bogotá D.C., Agosto de 2004.
Sudarsky, J. (2007). La evolución del capital social en Colombia, 1997 – 2005. Departamento Nacional de Planeación. Bogotá. D.C. Julio 2007.
Universidad de los Andes. Encuesta longitudinal colombiana 2012. Recuperado el 25 de septiembre de 2013 de: http://encuestalongitudinal.uniandes.edu.co/.
Vergara Vergara, W. (mayo -agosto, 2011) “Desarrollo del subdesarrollo o nueva ruralidad para Colombia”. En Revista de la Universidad de La Salle.
Waldman, I. (2009). El rostro de la frontera. En León E. (comp.) Los rostros del otro. Reconocimiento, invención y borramiento . México: Universidad Autónoma, pp. 9-21.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que publiquen en esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán los derechos morales sobre la obra y cederán a la revista los derechos comerciales.