The Rural Population in the Context of New Rural Life and Project Capital Región: Effacement, Resistance and Hybridization
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revsocial.v4.800Keywords:
New Rurality, Effacement, Resistance, HybridizationAbstract
The "new rurality" means not only the influence of neoliberal policies in Europe and America have had in rural areas but as, fundamentally, the relationship of reciprocity or resistance that exists between the social and business actors , Indians, peasants and the state in ideological aspects of geographic nature (the urbanization of the countryside, for example), political (the effacement of the other as a peasant, the loss of their identity), economic (the presence of transnational corporations controlling agricultural production and livestock), cultural (the loss of "tradition" as a category that implies the conservation of values and norms of behavior, etc.), religious (paradigm shifts in relation to the concepts of land and property they provide and the breakdown of the relationship man - earth man - nature). Three categories are fundamental in relation to the study of living conditions of the rural population in the above mentioned context: a) the phenomena of "resistance" to the peasants, men and women have faced in terms of policies misnamed "rural development"; b) the erasure by canceling their traditions and their identity c) the phenomenon of hybridization as a result of reciprocity in the integration processes of different models of life. Such categories are widely developed from evidence inductive section through which sets the type of life they live in rural communities where the effects of urban population growth affect everyday and engages.
References
Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría de Planeación (2008-2011). Integración Regional y Cooperación: avances, logros y retos 2008-2011 . Bogotá, D.C.
Amador C. (2010). El mundo finito. Desarrollo sustentable en el siglo de oro de la humanidad. México: Fondo de Cultura Económica.
Ayala Espinosa, J. (2003). Instituciones para mejorar el desarrollo. Un nuevo pacto social para el crecimiento y el bienestar . México: Fondo de Cultura Económica.
Boada Ortiz, A. & Mont, O. (2005). Desmaterialización. Sistema producto – servicio, una estrategia diferente de negocios . Bogotá: universidad Externado de Colombia.
Bonativa, P. (2010). El pobre como amenaza en la Posmodernidad. Recuperado el 14 de enero de 2014 en: www.revistakairos.org/k26-archivos/Bonavitta.pdf .
Bourdieu, P. (1983), Forms of capital , in J. C. Richards (Ed.). Handbook of Theory and Research for the Sociology of Education , New York, Greenwood Press.
Canclini García, N. (2004). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la posmodernidad. México: Grijalbo.
Castell, M. (1973). La cuestión urbana . México: Siglo XXI, editores.
Chiappe, M.; Carámbula, M.; Fernández, E. (Comp). (2008). El campo uruguayo: una mirada desde la sociología rura l. Montevideo, Uruguay. Dpto. Publicaciones de Facultad de Agronomía:
Universidad de la República.
Coleman, J. (1990) Foundations of Social Theory. Cambridge, Mass.: Harvard University Press.
Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo. (1988). Informe de la Comisión Brundtland. Nuestro futuro común. Bogotá: Alianza Editorial Colombiana.
Commoner, M. & Stagl, S. (2008). Introducción a la economía ecológica . Barcelona: Editorial reverté.
Commoner, B. (1973). El circulo que se cierra . Barcelona: Plaza & Janes, S.A. editores.
Departamento Nacional de Estadística -DANE. Estadísticas sociales .Recuperado el 14 de agosto de 2013 en http://www.dane.gov.co/
Gómez, S. (2008). Nueva ruralidad. Fundamentos teóricos y necesidad de avances empíricos. En Pérez, E; Farah, M.A.; De Grammont, H. (comp.). La nueva ruralidad en América Latina, Avances teóricos y evidencias empíricas . Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, pp. 45-77.
Grammont, H. (2008). El concepto de nueva ruralidad. En Pérez, E; Farah, M.A.; De Grammont, H. (comp.). La nueva ruralidad en América Latina, Avances teóricos y evidencias empíricas. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, pp. 23-44
Jacobs, M. (1991). Economía verde. Medio ambiente y desarrollo sostenible . Bogotá: TM editores - Ediciones Uniandes.
Pérez, E; Farah, M.A.; De Grammont, H. (comp.) (2008). La nueva ruralidad en América Latina, Avances teóricos y evidencias empíricas . Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Departamento Nacional de Planeación (2011). Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Prosperidad para todos . Bogotá D.C., Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD (2011). Colombia rural. Razones para la esperanza. Documento en línea. Recuperado el 10 de noviembre de 2013 de http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?x=65953#.UtvdN7R77IU
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD (2013). El ascenso del sur. Progreso humano en un mundo diverso. Publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Documento en línea. Recuperado el 25 de noviembre de 2013 de http://www.undp.org/content/dam/undp/library/corporate/HDR/2013GlobalHDR/Spanish/HDR2013%20Report%20Spanish.pdf
Programa de Naciones Unidas Para el Desarrollo –PNUD (2011). Colombia rural: razones para la esperanza. Informe nacional de desarrollo humano. Bogotá. D.C. Julio de 2011.
Putman, R. (1993). Making democracy work: civic traditions in modern Italy . Princeton NJ; University press.
Rieiro, A. (2013). El sujeto entre relaciones de dominación y resistencia. Documento en línea. Recuperado el 10 de enero de 2014 de http://www.fcs.edu.uy/archivos/Anabel%20Rieiro%20El%20sujeto%20entre%20relaciones%20de%20dominaci%C3%B3n%20y%20resistencia.pdf
Rincón Avellaneda, M. P. (2011). Región Central. Transformaciones recientes en las dinámicas de ocupación del territorio . Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Salazar Marín, A. M. & Tobasura Acuña, I. (2008). De la lucha por la tierra a la defensa de la vida. Una mirada al movimiento campesino en Colombia. En Pérez, E.; Farah, M.A. & Grammont, H. (Comp.) (2008). La nueva ruralidad en América Latina. Avances teóricos y evidencias empíricas . Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Secretaría Distrital de Planeación (Marzo de 2010). Dirección de Integración Regional, Nacional e Internacional. Informe de Seguimiento a Proyectos Regionales del Distrito Capital eneroseptiembre de 2009(periodo de reporte).
Stern, N. (2007). El informe Stern. La verdad del cambio climático. Barcelona: Ediciones párdos Ibérica, S.A.
Sudarsky, J. (2004) La medición del capital social . Departamento Nacional de Planeación. Bogotá D.C., Agosto de 2004.
Sudarsky, J. (2007). La evolución del capital social en Colombia, 1997 – 2005. Departamento Nacional de Planeación. Bogotá. D.C. Julio 2007.
Universidad de los Andes. Encuesta longitudinal colombiana 2012. Recuperado el 25 de septiembre de 2013 de: http://encuestalongitudinal.uniandes.edu.co/.
Vergara Vergara, W. (mayo -agosto, 2011) “Desarrollo del subdesarrollo o nueva ruralidad para Colombia”. En Revista de la Universidad de La Salle.
Waldman, I. (2009). El rostro de la frontera. En León E. (comp.) Los rostros del otro. Reconocimiento, invención y borramiento . México: Universidad Autónoma, pp. 9-21.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Those authors who publish in this journal accept the following terms:
- Authors will keep the moral right of the work and they will transfer the commercial rights.
- After 1 year from publication, the work shall thereafter be open access online on our website, but will retain copyright.
- In the event that the authors wish to assign an Creative Commons (CC) license, they may request it by writing to publishing@eagora.org