Recomendación de estrategias innovadoras para incrementar la competitividad y calidad en los sectores más relevantes del TLCAN

Autores/as

  • Lourdes Elena García Vargas Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

DOI:

https://doi.org/10.37467/gka-revsocial.v4.801

Palabras clave:

competitividad, calidad, recomendaciones, TLCAN

Resumen

El Tratado de Libre Comercio (TLCAN) cumplió 20 años de su entrada en vigor, al iniciar su vigencia se creyó que el acuerdo sería para México una etapa de crecimiento económico, de mayor generación de empleos y aumento del poder adquisitivo del salario pero la situación no fue así. México ha experimentado un ritmo bajo de crecimiento, en 2009 fue el país del hemisferio occidental con el mayor retroceso en el PIB y en los años 2013-2014 el país cayó dos posiciones en el Índice Global de Competitividad al pasar del lugar 53 al 55 debido a una baja en el puntaje de 4.36 a 4.34. ¿Qué fue lo que sucedió? ¿Por qué no se lograron estas expectativas? ¿Cuáles fueron los factores que incidieron para tener estos resultados? ¿La falta de competitividad y calidad fueron factores determinantes para incrementar sus exportaciones? Después de analizar el TLCAN se recomiendan estrategias para mejorar de manera significativa la competitividad proponiendo acciones conjuntas en los temas de negocios, sustentabilidad, capacidad intelectual y procesos de producción, promoviendo la competitividad, conectividad, productividad e innovación en empresas que se encuentran inmersas en el TLCAN para aumentar los beneficios logrados.

Biografía del autor/a

Lourdes Elena García Vargas, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Doctorada en Administración. Adscrita a la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México. Estancia Posdoctoral en Políticas Públicas y Género por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México. Becaria del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Candidata al Sistema Nacional de Investigadores. Estancias de estudio en Georgetown University, Washington DC. Universitat Autónoma de Barcelona, Bellaterra, Barcelona. Broome Community College NY y EAFIT en Medellin, Colombia.

Citas

Antecedentes Generales del TLCAN. (2014). Recuperado de http://Catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lfis/...s.../capitulo1.pdf

Amighini, A. (2003). Upgrading in the global economy: Evidence from Selected Sectors in Latin America . Italia: Agora 2000.

Bair, J. y Gereffi, G. (2001). Local clusters in global chains: the causes and consequences of export dynamism in Torreon’s Blue Jeans Industry. World development , 29 (11) pp 1845-1903. DOI: https://doi.org/10.1016/S0305-750X(01)00075-4

Bell, M. y Pavitt, K. (1993). Technological accumulation and industrial growth: contrast between developed and developing countries. Industrial and Corporate Change, 2 (2), pp. 157-210. DOI: https://doi.org/10.1093/icc/2.2.157

Bueno, E. (2002). Enfoques principales y tendencias en dirección del conocimiento (knowledge management ). En R. Hernández Mogollón (coord.), Gestión del conocimiento (pp. 21-54). Trujillo, España: La Coria.

CONEVAL (2012). Evolución de Dimensiones de la Pobreza 1990-2012. Recuperado de http//www.coneval.gob.mx/Medicion/Paginas/Evolucion-de-las-dimensiones-de-lapobreza-1990-2010.

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. (2000). Informe sobre las inversiones en el mundo 2000. Las fusiones y adquisiciones transfronterizas y el desarrollo. Panorama general. Nueva York, EE.UU/Ginebra, Suiza: ONU.

Cuevas, H. (2012). Sectores beneficiados con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte después de 17 años de su entrada en vigor . Ciudad de México, México: Perfiles.

Forbes, México (2013/12/16): Los 35 mexicanos más ricos. Recuperado de http://www.forbes.com.mx/sites/los-35-mexicanos-mas-ricos/.

INEGI. (2008). Banco de Indicadores Económicos (BIE): Cuentas Nacionales (Producto Interno Bruto Trimestral, Base 2008). Recuperado de http:// www.inegi.org.mx/sistemas/bie

Ivancevich, J. M., Lorenzi, P., Skinner, S. J. y Crosby, P. B. (1997). Gestión. Calidad y Competitividad. España: McGraw Hill Interamericana.

La Jornada. (2013/12/31). El Espejismo del TLCAN. La Jornada Edición Electrónica. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2013/12/31/el-espejismo-del-tlcan-1468.html.

Larrosa, J.M. (2000). Aprendizaje organizacional y administración del conocimiento en los nuevos escenarios. Recuperado de http:// Larrosa.tripod.com/files/humanresources.pdf.

Mendes de Paula, G., E. Pereira Silva y T. M. Couto da Silva (2000). Panorama do processo de fusões y aquisições na América Latina, 1990-99 . Uberlandia, Brasil: Universidade Federal de Uberlândia-Instituto de Economia.

González, J., Gómez, C. y Celaya, R (2014). Competitividad, Regionalismo e Integración de México con Asia Pacífico. Sonora, México: Ed. ITSON.

Octuga, (2012). Observatorio de ciencia y tecnología. Revista de la Universidad de Galicia. Recuperado de http://www.octuga/html/documentos.

Padua, M. (1999). México en el umbral del siglo XXI, los efectos de la Globalización. México: Fontamara.

Pavitt, K. (1984). Sectorial patterns of technical change: towards taxonomy and a theory. Research policy, 13 (6), pp. 343-373. DOI: https://doi.org/10.1016/0048-7333(84)90018-0

Perez, P. (2000). Learning, adjustment and economic development: transforming firms. The State and associations in Chile. World development , 28 (1). pp. 41-55. DOI: https://doi.org/10.1016/S0305-750X(99)00113-8

Portal de negocios (2014). Artículos informativos. Recuperado de http://www.articulosinformativos.com.mx.

Rabellotti, R. y Amighini, A. (2001). The effect of globalization on industrial districts in Italy: The case of Brenta. ERSA conference papers . Viena, Austria: European Regional Science Association.

Ruiz Durán, C. (2003). Cadenas de valor y clúster del software en México . México: Mimeógrafo de Ágora 2000-para el BID.

Von Hippel, E. (1988). The sources of innovation . New York, EE.UU: Oxford University Press.

Descargas

Publicado

06-03-2015

Cómo citar

García Vargas, L. E. (2015). Recomendación de estrategias innovadoras para incrementar la competitividad y calidad en los sectores más relevantes del TLCAN . SOCIAL REVIEW. International Social Sciences Review Revista Internacional De Ciencias Sociales, 4(1). https://doi.org/10.37467/gka-revsocial.v4.801

Número

Sección

Artículos de investigación