Recomendación de estrategias innovadoras para incrementar la competitividad y calidad en los sectores más relevantes del TLCAN
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revsocial.v4.801Palabras clave:
competitividad, calidad, recomendaciones, TLCANResumen
El Tratado de Libre Comercio (TLCAN) cumplió 20 años de su entrada en vigor, al iniciar su vigencia se creyó que el acuerdo sería para México una etapa de crecimiento económico, de mayor generación de empleos y aumento del poder adquisitivo del salario pero la situación no fue así. México ha experimentado un ritmo bajo de crecimiento, en 2009 fue el país del hemisferio occidental con el mayor retroceso en el PIB y en los años 2013-2014 el país cayó dos posiciones en el Índice Global de Competitividad al pasar del lugar 53 al 55 debido a una baja en el puntaje de 4.36 a 4.34. ¿Qué fue lo que sucedió? ¿Por qué no se lograron estas expectativas? ¿Cuáles fueron los factores que incidieron para tener estos resultados? ¿La falta de competitividad y calidad fueron factores determinantes para incrementar sus exportaciones? Después de analizar el TLCAN se recomiendan estrategias para mejorar de manera significativa la competitividad proponiendo acciones conjuntas en los temas de negocios, sustentabilidad, capacidad intelectual y procesos de producción, promoviendo la competitividad, conectividad, productividad e innovación en empresas que se encuentran inmersas en el TLCAN para aumentar los beneficios logrados.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
338
Visualizaciones
|
299
Descargas
|
637
Total
|
Citas
Antecedentes Generales del TLCAN. (2014). Recuperado de http://Catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lfis/...s.../capitulo1.pdf
Amighini, A. (2003). Upgrading in the global economy: Evidence from Selected Sectors in Latin America . Italia: Agora 2000.
Bair, J. y Gereffi, G. (2001). Local clusters in global chains: the causes and consequences of export dynamism in Torreon’s Blue Jeans Industry. World development , 29 (11) pp 1845-1903. DOI: https://doi.org/10.1016/S0305-750X(01)00075-4
Bell, M. y Pavitt, K. (1993). Technological accumulation and industrial growth: contrast between developed and developing countries. Industrial and Corporate Change, 2 (2), pp. 157-210. DOI: https://doi.org/10.1093/icc/2.2.157
Bueno, E. (2002). Enfoques principales y tendencias en dirección del conocimiento (knowledge management ). En R. Hernández Mogollón (coord.), Gestión del conocimiento (pp. 21-54). Trujillo, España: La Coria.
CONEVAL (2012). Evolución de Dimensiones de la Pobreza 1990-2012. Recuperado de http//www.coneval.gob.mx/Medicion/Paginas/Evolucion-de-las-dimensiones-de-lapobreza-1990-2010.
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. (2000). Informe sobre las inversiones en el mundo 2000. Las fusiones y adquisiciones transfronterizas y el desarrollo. Panorama general. Nueva York, EE.UU/Ginebra, Suiza: ONU.
Cuevas, H. (2012). Sectores beneficiados con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte después de 17 años de su entrada en vigor . Ciudad de México, México: Perfiles.
Forbes, México (2013/12/16): Los 35 mexicanos más ricos. Recuperado de http://www.forbes.com.mx/sites/los-35-mexicanos-mas-ricos/.
INEGI. (2008). Banco de Indicadores Económicos (BIE): Cuentas Nacionales (Producto Interno Bruto Trimestral, Base 2008). Recuperado de http:// www.inegi.org.mx/sistemas/bie
Ivancevich, J. M., Lorenzi, P., Skinner, S. J. y Crosby, P. B. (1997). Gestión. Calidad y Competitividad. España: McGraw Hill Interamericana.
La Jornada. (2013/12/31). El Espejismo del TLCAN. La Jornada Edición Electrónica. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2013/12/31/el-espejismo-del-tlcan-1468.html.
Larrosa, J.M. (2000). Aprendizaje organizacional y administración del conocimiento en los nuevos escenarios. Recuperado de http:// Larrosa.tripod.com/files/humanresources.pdf.
Mendes de Paula, G., E. Pereira Silva y T. M. Couto da Silva (2000). Panorama do processo de fusões y aquisições na América Latina, 1990-99 . Uberlandia, Brasil: Universidade Federal de Uberlândia-Instituto de Economia.
González, J., Gómez, C. y Celaya, R (2014). Competitividad, Regionalismo e Integración de México con Asia Pacífico. Sonora, México: Ed. ITSON.
Octuga, (2012). Observatorio de ciencia y tecnología. Revista de la Universidad de Galicia. Recuperado de http://www.octuga/html/documentos.
Padua, M. (1999). México en el umbral del siglo XXI, los efectos de la Globalización. México: Fontamara.
Pavitt, K. (1984). Sectorial patterns of technical change: towards taxonomy and a theory. Research policy, 13 (6), pp. 343-373. DOI: https://doi.org/10.1016/0048-7333(84)90018-0
Perez, P. (2000). Learning, adjustment and economic development: transforming firms. The State and associations in Chile. World development , 28 (1). pp. 41-55. DOI: https://doi.org/10.1016/S0305-750X(99)00113-8
Portal de negocios (2014). Artículos informativos. Recuperado de http://www.articulosinformativos.com.mx.
Rabellotti, R. y Amighini, A. (2001). The effect of globalization on industrial districts in Italy: The case of Brenta. ERSA conference papers . Viena, Austria: European Regional Science Association.
Ruiz Durán, C. (2003). Cadenas de valor y clúster del software en México . México: Mimeógrafo de Ágora 2000-para el BID.
Von Hippel, E. (1988). The sources of innovation . New York, EE.UU: Oxford University Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).