El turismo cultural en una Ciudad Patrimonio de la Humanidad: El caso de la ciudad de San Cristóbal de La Laguna (Tenerife, España)
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revsocial.v3.1137Palabras clave:
turista cultural, Ciudad Patrimonio de la Humanidad, San Cristóbal de La Laguna, TenerifeResumen
La isla de Tenerife es un destino maduro de sol y playa, visitado en 2013 por más de 4.600.000 turistas. La inten-ción de diversificar la oferta y ofrecer servicios y productos con valor añadido es un objetivo primordial del sector turístico y de las administraciones locales. Dentro de la política de diversificación de productos, el turismo cultural tiene un papel central. El caso que presentamos, de la ciudad de San Cristóbal de La Laguna, es un caso paradigmático. Lo es por tratarse de una ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO (1999) y por estar situada en un enclave de turismo masivo de sol y playa. A través de un estudio realizado por la Universidad de La Laguna, detallamos una encuesta realizada a turistas al finalizar su visita a esa ciudad. El objetivo de la investigación fue conocer las características sociodemográficas de los turistas que la visitan, el comportamiento durante su estancia y sus motivaciones y percepciones principales.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
447
Visualizaciones
|
353
Descargas
|
800
Total
|
Citas
Corbetta, Piergiorgio. (2010). Metodología y técnicas de investigación social . Madrid: MC Graw Hill.
Crompton, John. (1979). “Motivations for Pleasure Vacation”. Annals of Tourism Research , 6(4), 408-424. DOI: https://doi.org/10.1016/0160-7383(79)90004-5
Dann, Ross e Iso, Ahola. (1981) “Sightseeing Tourists’ Motivation and Satisfaction”. Annals of Tourism Research , 18, 226-237. DOI: https://doi.org/10.1016/0160-7383(91)90006-W
Esteban, Agueda; Mondéjar, Juan y Cordente, María. (2009). “Segmentación de turistas en una ciudad patrimonio de la humanidad”. En Gómez, M.A. y Mondéjar, J.A. (coord.), Turismo cultural en ciudades patrimonio de la humanidad . Ediciones de la Universidad de Castilla- La Mancha, Cuenca.
Fernández de Paz, Esther. (2006). “De tesoro a recurso turístico: el cambiante significado del patrimonio cultural”. Pasos, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural , 4(1), 1-12. DOI: https://doi.org/10.25145/j.pasos.2006.04.001
Giner, Salvador; Lamo de Espinosa, Emilio y Torres, Cristóbal. (2006). Diccionario de Sociología. Madrid: Alianza Editorial.
Martín, Beatriz. (2003). “Nuevos turistas en busca de un nuevo producto: El patrimonio cultural”. Pasos, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural , 1(2), 155-160. DOI: https://doi.org/10.25145/j.pasos.2003.01.015
Prats, Llorenç y Santana, Agustín. (2005). “Reflexiones libérrimas sobre patrimonio, turismo y sus confusas relaciones”. En: Santana, Agustín y Prats, Llorenç (eds.), El encuentro del turismo con el patrimonio cultural: concepciones teóricas y modelos de aplicación (pp. 9-25), Fundación El Monte/FAAEE7ASANA.
Senabre, David. (2007). “¿Es cultura el turismo cultural?” Revista Foro de Educación , 9, 71-79. Web-pages (accesos enero 2014):
www.gobiernodecanarias.org/istac (Instituto Canario de Estadística)
www.iet.tourspain.es (Instituto de Estudios Turísticos)
www.ine.es (Instituto Nacional de Estadística)
www.webtenerife.com (Cabildo de Tenerife-Turismo)
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).