La Doble Titulación en la Universidad: Estudio de Caso en España
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revsocial.v1.1207Palabras clave:
universidad, doble titulación, publicidad, marketing, dirección comercialResumen
La posibilidad de cursar una doble titulación en la universidad es una herramienta que algunos centros universitarios, sobre todo los privados, están ofreciendo a los posibles matriculados con el fin de aportar un valor añadido y conseguir así una ventaja competitiva. Con el objeto de determinar hasta qué punto la doble titulación supone un argumento de peso para los futuros graduados, hemos llevado a cabo un estudio cuantitativo sobre la opción de estudiar un doble grado, Grado de Publicidad y Relaciones Públicas y Grado de Marketing y Dirección Comercial, indicando las implicaciones de esfuerzo suplementario que comportaría para los estudiantes y cuestionando sobre los principales factores de motivación. La mayor parte de encuestados optarían por la doble titulación, y el factor motivacional principal es que conseguiría así más oportunidad de encontrar trabajo.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
378
Visualizaciones
|
228
Descargas
|
606
Total
|
Citas
Alloza, A., Both, C. y Benito, M. (2000). “Marco general: ¿cómo funciona la publicidad en televisión?”, en J. Martínez et al., La investigación en marketing (819-857), Barcelona, Aedemo.
Cabrera, A. y La Nasa, S. (2000). “Understanding the college-choice process”, en Cabrera, A. y La Nasa, S., Understanding the college-choice of disadvantaged students (5-22), New Directions for Institutional Research, 107, Jossey Bass Publishers. DOI: https://doi.org/10.1002/ir.10701
Christie, H., Munro, M. y Fisher, T. (2004). “Leaving university early: Exploring the difference between continuing and non-continuing students”, Studies in Higher Education, vol. 29 n. 5, pp. 617-636. DOI: https://doi.org/10.1080/0307507042000261580
Fernandez López, S. et al. (2001). La Demanda de Másters y Cursos de Especialización: Análisis Económico a través de un Modelo Logit Binomial, Universidad de Murcia, Actas de las X Jornadas de Asociación de Economía de la Educación.
Fondevila Gascón, J. F. y Carreras Alcalde, M. (2010). La tecnologia com a eina al servei de l’educació: una visió humanitzadora, Barcelona, Congreso "¿Una sociedad despersonalizada? Propuestas educativas", Universitat Abat Oliba CEU.
Fondevila Gascón, J. F. (2012). The Broadband Society in the World, Terrassa, Cecable.
Gallarza, M. G., Fayos, T., Servera, D. y Arteaga, F. (2009). Análisis y evaluación del servicio de formación universitaria: implicaciones para el marketing estratégico de las universidades, Paris, 8th International Congress Marketing Trends.
González Lobo, M. A. y Carrero, E. (2006). Manual de planificación de medios, Madrid, ESIC.
Harker, D., Slade, P. y Harker, M. (2001), “Exploring the decision process of ‘school leavers’ and ‘mature students’ in university choice”, Journal of Marketing for Higher Education, vol. 11, n. 2, 1-20. DOI: https://doi.org/10.1300/J050v11n02_01
Igartua, J. J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación, Barcelona, Bosch.
Jackson, G. (1986). Workable, comprehensive models of college choice. Final and technical report, US, Department of Education.
James, R. y Baldwin, G. et al. (1999). Which University? The factors influencing the choices of prospective undergraduates, Melbourne: Department of Education, Training and Youth Affairs, Center for the Study of Higher Education, The University of Melbourne.
Jiménez, J. D. y Salas, M. (2000). “Modeling Educational Choices. A Binomial Logit Model Applied to Demand for Higher Education”, Higher Education, n. 19, 293-311. DOI: https://doi.org/10.1023/A:1004098300436
Keller, M. y McKeown, M. (1984). Factors contributing to the past secondary enrollment decisions of Maryland national merit and national achievement semifinalists, Chicago, Annual meeting of the Association of Higher Education. DOI: https://doi.org/10.1353/rhe.1984.0027
Kern, C. (2000). “College choice influences: Urban high school students respond”, Community College Journal of Research and Practice, n. 24, 487-494. DOI: https://doi.org/10.1080/10668920050137255
Lilly, J., Armitage, A. y Thomas, H. (2000). Educational choice at post-16: A study into how students determine their preferred post-16 educational provider, Brentwood, Essex, Earlybrave Publications Ltd.
Looker, D. y Lowe, G.S. (2001). Post-secondary access and student financial aid in Canada: Current knowledge and research gaps, Ottawa, ON, Canadian Policy Research Networks.
Luque, T. y Del Barrio, S. (2007). Análisis del valor de las percepciones de los clientes en el diagnóstico estratégico de la universidad, Venice-Paris, International Congress Marketing Trends.
Márquez, M. (1998). Latino students ’ decision to attend College: Motivational factors and barriers, University of California, Santa Barbara, Master of Social Work Thesis.
Maringe, F. (2006). “University & Course Choice: Implications for positioning, recruitment and marketing”, International Journal of Educational Management, vol. 20, n. 6, 466-479. DOI: https://doi.org/10.1108/09513540610683711
Martínez, J. et al. (2000). La investigación en marketing, Barcelona, AEDEMO.
Maxwell, G., Cooper, M. y Biggs, N. (2000). How people choose vocational education and training programs: social, educational and personal influences on aspiration, Leabrook, SA, National Center for Vocational Education Research.
Millward Brown (2012). Perspectivas del consumo. Índice del comportamiento del consumidor. [web en línea]. Disponible en: http://www.millwardbrown.com/Locations/Spain/CentroConocimiento/Perspectivas_Del_Consumidor.aspx [con acceso el 27-02-2012].
Ministerio de Educación (2011). Datos y cifras del sistema universitario español. Curso 2011/12, Madrid, Secretaría General Técnica.
Obis Artal, T. y Rialp Criado, J. (1996). La Elección de una Universidad: El Caso Concreto de la Universidad Autónoma de Barcelona, Madrid-ESIC, Actas VIII Encuentro de Profesores Universitarios de Marketing.
Tumblin, R. S. (2002). The College choice process of non-traditional students, University of Toledo, Thesis for the Master of Education Degree in Higher Education.
Yorke, M. (1999). Leaving early: Undergraduate non-completion in higher education, London, Framer Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).