Desigualdades sociales y percepciones en torno a la calidad de vida
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revsocial.v1.1223Palabras clave:
calidad de vida, desigualdad social, necesidades humanas, desarrollo humanoResumen
El desarrollo material no opera como causa y efecto en la percepción de la calidad de vida de las personas y su sentido de satisfacción, a menudo estableciéndose como una paradoja. Los avances en temas sociales contribuyen a realizar su potencial en busca del fin último del hombre, "su yo". Sin embargo, a pesar del entorno favorable en el mundo, existen ciertas tensiones paradójicas en este nuevo contexto, que se enfoca en la dinámica de apropiación social del sujeto, moviéndose entre abundancia y falta, libertad de acción y riesgo, disfrute y sufrimiento, entre muchos otros. Busca explicar el fenómeno de la percepción de la calidad de vida y las desigualdades sociales asociadas con un plano que trasciende la mera satisfacción de las necesidades básicas y su materialidad, pero también está vinculado a la relación entre las demandas y la satisfacción o la frustración de los deseos más profundos del ser humano. A continuación se muestra una aproximación de la calidad de vida percibida a partir de la particularidad de tres poblaciones desiguales juntas (según mediciones e indicadores objetivos), a partir de una investigación en curso, donde los primeros resultados nos permiten abordar la comprensión de la relación entre: desigualdad social y calidad de vida.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
387
Visualizaciones
|
214
Descargas
|
601
Total
|
Citas
Adimark (2002). Mapa socioecómico de Chile. Nivel socioeconómico de los hogares del país basado en datos del Censo 2002. Bilbao. España.
Banco Mundial. (2005). Informe sobre Desarrollo Mundial. Equidad y Desarrollo. Bogota Colombia. Editorial Mundi Prensa y Moyal. Ediciones S.A.
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Lora Eduardo (compilador). (2008). “La Calidad de Vida más allá de los hechos”. Banco Interamericano de Desarrollo, Fondo de Cultura Económica
Bobbio N. (1993). Igualdad y Libertad. Paidós I.C.E. (U.A.B). Barcelona.
Casas F. (1996) Bienestar social. Una introducción psicosociológica. Barcelona. PPU.
CASEN (2009). Ministerio de Planificación. Resultados encuesta de caracterización socioeconómica 2009. Gobierno de Chile.
CENSO (2002) Ministerio de Planificación. Resultados Censo 2002. Gobierno de Chile
Diener E. (1984). “The satisfaction with life scale”.Journal of personality assessment.Vol 49.Nº1. Pp. 71–75. DOI: https://doi.org/10.1207/s15327752jpa4901_13
Díaz de Rada V. (2002) Tipos de Encuestas y diseños de investigación. Universidad Pública de Navarra. Pamplona, España.
Gracia D. (1984). Ética de la calidad de Vida. Madrid-España. Colección El valor de la vida humana. Fundación Santa María.
Helliwell J. (2002) “How’s Life?.Combining individual and national variables to explain subjective well-being” en Review NBER Working Paper._Cambridge M.A. Nº 9065. Pp. 1–4 DOI: https://doi.org/10.3386/w9065
Mallmann C. (1981). Calidad de Vida y Desarrollo. Santiago - Chile. Instituto Chileno de Estudios Humanistas.
Ministerio de Planificación (MIDEPLAN) y Secretaría Regional Ministerial Metropolitana (SEREMI). (2010). Actualización Indice de Prioridad Social Región Metropolitana. Santiago–Chile. Gobierno de Chile.
Municipalidad de Providencia (2011). Plan de Desarrollo Comunal 2006-1012. Actualización 2009.
Municipalidad de La Cisterna (2009). Plan de Desarrollo Comunal.
Municipalidad de Lo Espejo (2011). Documento de Trabajo SECPLAC.
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (P.N.U.D.) (2010). Informe regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe 2010. Actuar sobre el futuro: Romper la transmisión intergeneracional de la desigualdad. EE.UU.
Ribotta S. (2010). Las desigualdades económicas en las teorías de la justicia. Pobreza, redistribución e injusticia social. Madrid. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Salas M. (2004). Desigualdad social: ¿nuevos enfoques, viejos delirios? En CLACSO–FLACSO (2004).
Sen A. (1995). Nuevo Exámen de la Desigualdad. Madrid–España. Alianza Económica.
Sen A. (2009). La idea de Justicia. Madrid. Santillana Ediciones Generales.
Setién M. L. (1993). Indicadores Sociales de Calidad de Vida. Un sistema de medición aplicado al País Vasco. Madrid–España. Colección Monografías Nº133 .CIS. Siglo XXI.
Vela M. J. Sabeh E. “Calidad de Vida, evolución del concepto y su influencia en la investigación y la práctica”. Instituto Universitario de Integración en la Comunidad. Facultad de Psicología Universidad de Salamanca. Titulo disponible en www.campususal.es.
UN/CEPAL (2010) Panorama social de américa latina. Documento Informativo 2010. Cepal.
Zimmerling R. (1999). Necesidades básicas y relativismo moral. En Riechman (1999). Necesitar, desear, vivir. Sobre necesidades humanas, desarrollo humano, crecimiento económico y sustentabilidad. Madrid. Ediciones Los Libros de la Catarata.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).