Construcción del sentido de realidad en el niño desde el carácter lúdico situado en la relación intersubjetiva con el objeto
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revsocial.v2.1231Palabras clave:
comprensión del sentido de realidad, representaciones cognitivas, identidad yoica, juego, relación intersubjetiva niño-objetosResumen
Desde diversas perspectivas teóricas, fundamentalmente de la psicología cognitiva-evolutiva y de corrientes sistémico-funcionalistas, la etapa infantil ha sido considerada como una de las manifestaciones más característica de la vida del ser humano, en dónde el juego encuentra asidero y sustenta las posibilidades de construir sentidos de realidad en el infante. Tanto los procesos de representación del mundo como los modelos de socialización son patentados en el juego en este estadio, los que se conjugan con la interacción suscrita entre el niño y los objetos, dando lugar al pensamiento simbólico y a la formación de procesos identitarios. El niño, a través del juego, se acerca al disfrute y goce del tiempo libre, a la suspensión del determinismo social en el que se circunscribe y a la libertad de elección de su ser posible.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
990
Visualizaciones
|
4616
Descargas
|
5606
Total
|
Citas
Amar, J. y Abello R. (1998). El niño y su comprensión del sentido de la realidad. Barranquilla: Uninorte.
Beard, R. (1971). Psicología evolutiva de Piaget. Buenos Aires: Kapelusz.
Berger, P. y Luckmann, T. (1986). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Bourdieu, P. (1988). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
Bowlby, J. (1993). El vínculo afectivo. Barcelona: Paidós.
Deleuze, G. (1989). Lógica del sentido, trad. De M. Morey. Buenos Aires: Paidós.
Douglas, M. (1973). Pureza y Peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Madrid: Siglo Veintiuno.
Eco, U. (2000). Tratado de Semiótica General. Barcelona: Lumen.
Eisenstadt, S. N. (2001). Modernización. Movimientos de protesta y cambio social. Buenos Aires: Amorrortu.
Erikson, E. (1993). Infancia y Sociedad. Buenos Aires: Hormé, SA.
Flecha, R. y Tortajada, I. (1999). Retos y salidas educativas en la entrada del siglo XXI. Los retos del futuro inmediato. Barcelona: Biblioteca de aula.
Godelier, M. (2000). Cuerpo, parentesco y poder. Perspectivas antropológicas y críticas. Quito: ABDA-YALA.
González, A., et al. (2006). Psicología del Desarrollo. Teorías y Prácticas. Buenos Aires: Aljibe.
Goleman, D. (1996). La inteligencia emocional. Buenos Aires: Javier Vergara (Ed.).
Guidano, V. y Liotti, G. (1983). Cognitive processes and emotional disorders. New York: The Guilford Press.
Halliday, M. A. K. (1994). An introduction to functional grammar. Londres. Edward Arnold.
Holzapfel, C. (2003). Crítica de la razón lúdica. Madrid: Trotta.
Jadue, G. y Loaiza, C. (2005). “Pertenencia a familia uniparental. Efectos en el desempeño escolar y en el desarrollo emocional de los hijos”. Boletín de Investigación Educacional, 20(1), 203-215.
Jadue, G. (2003). “Transformaciones Familiares: desafío para la educación del siglo XXI”. Revista de Psicología (Pontificia Universidad Católica del Perú) XXI (2), 272-289. DOI: https://doi.org/10.18800/psico.200302.002
Jadue, G. (2009). El niño con problemas de aprendizaje y de conducta en la escuela. Chile: Bravo y Allende.
Kopytoff, I. (1991).La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías. México: Grijalbo.
Larraín, J. (1996). Modernidad: Razón e Identidad en América Latina. Santiago, Chile. Editorial Andrés Bello.
Papalia, D. y Wendkos Olds, S. (1988). Desarrollo Humano. México: Mc Graw-Hill.
Piaget, J. (1961). La formación del símbolo en el niño. Imitación, Juego, sueño, imagen y representación. México: Fondo de la cultura económica.
Piaget, J. (1973). Seis estudios de psicología. Barcelona: Seix Barral, SA.
Piaget, J. (1973). Psicología y Pedagogía. España: Ariel.
Piaget, J., Konrad, L. y Erikson, E. (1982). Juego y Desarrollo. Barcelona: Grijalbo.
Rogers, C. (1984). El proceso de convertirse en persona: Mi técnica terapéutica. Biblioteca de Psiquiatría, Psicopatología y Psicosomática. Serie Mayor.
Schunk, D. (2005). Teorías del Aprendizaje. México: Prentice- Hall.
Schutz, A. y Luckmann T. (1977). Las estructuras del Mundo de la Vida. Buenos Aires: Amorrortu.
Sepúlveda, G. (1997). “Desarrollo psicológico del niño y del adolescente: Enfoque cognitivo, estructural y evolutivo”. Boletín Sociedad de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia, 2, 28-49.
Skewes, J. y Guerra, D.(2008)."¿Vernacularización, Hibridación, Enajenación, Patrimonialización?". Revista Conserva, 12, 5-37.
van Dijk, T. (1980). “El procesamiento cognoscitivo del discurso literario”. Acta Poética. Universidad Nacional Autónoma de México.
van Dijk, T. (1997). El discurso como estructura y proceso. Estudios sobre el discurso I. Una introducción multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa.
van Dijk, T. (2009). Society and discourse. New York: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511575273
Vygotski, L. (1979). Desarrollo de procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica-Estudios y Ensayos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).