El mestizaje como categoría socio-antropológica fundante en la identidad de América: El “otro mestizo” de América Latina
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revsocial.v5.1342Palabras clave:
América Latina, identidad, mestizajeResumen
En este artículo nos proponemos comenzar a resignificar lo que representa el mestizaje como un fenómeno integral y totalizador en América latina, por la importancia de sus consecuencias históricas y actuales. En esta ocasión, analizando este fenómeno esencial en los aspectos de la identidad latinoamericana. No tomamos “el mestizaje” como una categoría residual ni tampoco en un “estadio” socio-cultural transitorio. Este proceso de fusión, hibridez y encuentro, que denominamos “lo mestizo”, nos contiene integralmente y se viene generando desde los tiempos de la colonización, luego en las luchas por las independencias, continuando en la construcción de los estado-nación, sobre todo con los gobiernos liberales-conservadores del Siglo XIX y XX y actualmente en los procesos de globalización y mundialización que estamos transitando, con sus consecuencias sociales culturales, económicas, políticas, ideológicas y hasta epistémicas.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
514
Visualizaciones
|
426
Descargas
|
940
Total
|
Citas
Bonfil, G. (1979). El pensamiento político de los indios en américa latina, en Anuario Antropológi-co. Brasil: Ed. Tempo Brasil.
Bolívar, S. (1819). Discurso de la angostura.
Bourdieu, P. (1998). La esencia del neoliberalismo. Le monde Diplomatique. DOI: https://doi.org/10.17227/01203916.5426
De Sousa, B. (2006). Reinventar la democracia-Reinventar el estado. Buenos Aires, Argentina: Ed. Clacso Libros.
Dussel, E. (2004). Europa, modernidad y eurocentrismo. México: Univ. De Iztapalapa (UAM.1).
Dussel, E. (2014). Eurocentrismo y modernidad. En Walter M. (Comp.), Capitalismo y geopolítica del conocimiento. Buenos Aires, Argentina: Ed. Del Signo.
García, N. (2010). Culturas híbridas. Buenos Aires, Argentina: Ed. Paidós.
González, M. (1993). Nuestros indios. En Leopoldo Z. (Comp.), Fuentes de la cultura Latinoameri-cana. México: FCE.
Lowy, M. (1980). El Marxismo en América Latina. México: Ed. ERA.
Marchena, J. (1992). José Carlos Mariátegui. Rev. Historia 16.
Ortiz, F. (1991). Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. La Habana, Cuba: Ed. de Ciencia Sociales.
Quijano, A. (2001). Colonialidad del poder y clasificación social. Journal of World-System Re-search. DOI: https://doi.org/10.5195/jwsr.2000.228
Roig, A. (2008). El pensamiento Latinoamericano y su aventura. Buenos Aires, Argentina: Ed. El Andariego.
Sabsay, F. (2006). José Carlos Mariátegui en Protagonistas de la historia T: 2. Buenos Aires, Ar-gentina: Ed. El Ateneo.
Sánchez-Albornoz, N. et al. (1968). La población de América latina. Buenos Aires, Argentina: Ed. Paidós.
Segato, R. (2007). La Nación y sus otros. Buenos Aires, Argentina: Ed. Prometeo.
Tapia, L. (2008). Política salvaje. Bolivia: Ed. CLACSO-Muela del Diablo-Comunas.
Wallerstein, I. (2004). El moderno sistema mundial. Madrid, España: Ed. Siglo XXI. http://es.wikipedia.org/wiki/Mestizaje
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).