Desarrollo de planes de marketing locales en un contexto profesional como mecanismo de control sobre el aprendizaje
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revsocial.v3.804Palabras clave:
aprendizaje cooperativo, aprendizaje por proyectos, marketingResumen
Las asignaturas de Fundamentos de Marketing de los Grados de Comunicación Audiovisual y Publicidad y Relaciones Públicas de la Universitat Jaume I desarrollan un proyecto práctico para la aplicación de los conceptos vistos en clase en un contexto real y profesional centrado en empresas e instituciones del ámbito local. Los objetivos y competencias definidas en este proyecto fueron alcanzados de forma satisfactoria, mejorando considerablemente la asimilación y comprensión de conceptos desde la vertiente teórica, así como fortaleciendo habilidades del estudiante como el trabajo en grupo, la comunicación, la capacidad crítica y la resolución de problemas. La metodología cooperativa en un contexto profesionalizado incrementó notablemente la motivación al conseguir gestionar de manera eficaz la transmisión del conocimiento de las aulas al mundo real.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
444
Visualizaciones
|
134
Descargas
|
578
Total
|
Citas
Baena, V. (2010). “Innovación docente e identificación de inhibidores del aprendizaje en el área de empresa. Una propuesta metodológica”. Espiral-Cuadernos del Profesorado 3(6): 3-14. DOI: https://doi.org/10.25115/ecp.v3i6.906
Baena, V. y Padilla, V. (2012). “Refuerzo y desarrollo de competencias mediante la elaboración de una campaña real de marketing: la Fórmula UEM”. Revista de Docencia Universitaria. REDU 10(1): 199-214. DOI: https://doi.org/10.4995/redu.2012.6128
Blumenfeld, P.C.; Soloway, E.; Marx, R.W.; Krajcik, J.S.; Guzdial, M. y Palincsar, A. (1991). “Motivating project-based learding: Sustaining the doing, supporting the learning”. Educational Psychologist, 26(3, 4): 369-398. DOI: https://doi.org/10.1080/00461520.1991.9653139
Campos, E. y Campos, E. (2010). “¿Competencias básicas?”. Espiral-Cuadernos de Profesorado 3 (5): 73-76. DOI: https://doi.org/10.25115/ecp.v3i6.912
Cano, M.E. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior . Universitat de Barcelona. Disponible en línea: http://www.ugr.es/local/recfpro7rev123COL1.pdf. Última fecha de acceso: 4 de mayo 2010.
De Juan, M.D.; González, E.; Parra, J.F.; Kanther, A. y Sarabia, F.J. (2008). “Antecedentes del aprendizaje autorregulado del estudiante universitario de marketing”. Actas del XX Encuentro de Profesores Universitarios de Marketing, 17-19 de septiembre de 2008, Gran Canaria.
Espinosa, J.; Jiménez, J.; Olabe, M. y Basogain, Y. (2006). Innovación docente para el desarrollo de competencias en el EEES . Universidad del País Vasco. Disponible en la web: http://campus.usual.es/ofees/ARTICULOS/p216.pdf. Última fecha de acceso: 30 de mayo 2011.
García, A.J. y Troyano, Y. (2010). “Aprendizaje cooperativo en personas mayores universitarias”. Revista Interamericana de Educación de Adultos 32(1): 1-15.
Gil, C.; Alías, A.; Montoya, M.D.G. (2006). “Cómo mezclar diferentes metodologías docentes para motivar e impulsar a un mayor número de alumnos”. VI Jornadas de Aprendizaje Cooperativo, Barcelona.
González, N. y García, Mª. R. (2007). “El aprendizaje cooperativo como estrategia de enseñanzaaprendizaje en Psicopedagogía (UC): repercusiones y valoraciones de estudiantes”. Revista Iberoamericana de Educación, 42 (6): 1-13.
Hernández, F. (1996). “Representar la función de la Escuela desde los proyectos de trabajo”. Revista Pedagógica 6: 26-31.
Johnson, D.W. y Johnson, R.T. (1989). “Cooperative learning: What special education teachers needs to know”. Pointer 33 (2): 5-10. DOI: https://doi.org/10.1080/05544246.1989.9945370
Martinez, J.R. y Galán, F. (2000). “Estrategias de aprendizaje, motivación y rendimiento académico en alumnos universitarios”. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía 11(19): 35-50. DOI: https://doi.org/10.5944/reop.vol.11.num.19.2000.11323
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2003). La integración del sistema universitario español en el Espacio Europeo de la Educación Superior . Documento Marco. Madrid.
Polanco, A. (2005). “La motivación en los estudiantes universitarios”. Actualidades Investigativas en Educación 5(2): 1-13.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).