La práctica pedagógica: una experiencia a partir de la perspectiva investigación-acción
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revsocial.v3.811Palabras clave:
metodología cualitativa, ciencias sociales, enseñanza, aprendizaje, investigación-acciónResumen
Esta investigación descansa en la metodología cualitativa de investigación-acción. El enfoque epistemológico que subyace se fundamenta en la tendencia socio-historicista; por cuanto, se inscribe en las ciencias sociales, llamadas también “ciencias humanas”, porque incluye lo relacionado con el estudio del hombre, su naturaleza, desarrollo, relaciones, potencial cognoscitivo y creativo, su interacción afectiva, sus valores, creencias y sentimientos. La investigación tuvo como propósito transformar las prácticas pedagógicas de los profesores de matemática de la Educación Básica en la Institución Educativa “Rosario Almarza” del Estado Trujillo-Venezuela. El trabajo reflexiona sobre lo que hacen los profesores en el aula y la manera cómo lo hacen. La recolección de la información se logro a través de las notas de campo, entrevistas, documentos escritos, fotografías y grabaciones de audio y video. Para analizar la información se utilizó la "técnica de triangulación de fuentes". Este estudio generó resultados positivos para que los docentes mejoren su práctica pedagógica, actúen como mediadores de aprendizajes significativos; además, de ofrecer un manual de estrategias constructivistas como material de apoyo y orientación. En relación con los estudiantes, la investigación les brindó la oportunidad de construir sus propios aprendizajes a partir del trabajo cooperativo.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
236
Visualizaciones
|
145
Descargas
|
381
Total
|
Citas
Beltrán, C., Fonseca, M y Peña, A. (1999). “Una Propuesta para la Enseñanza y el Aprendizaje de los Sistemas de Numeración”. Revista EMA 4(3), p. 9.
Díaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw-Hill.
Frankena, W. (1975). Tres filosofías de la educación en la historia. México: Uteha Ediciones.
Gallego, R y Pérez, R. (2001). La enseñanza de las ciencias experimentales. Colombia: Magisterio.
Giraldo, I., Pantoja, M y Serrato, C. (1999). “Una Propuesta para la Enseñanza de la Noción de Conjunto y sus Relaciones”. Revista EMA 4(3), p. 9.
Laburu, C. (1996). La crítica en la enseñanza de las ciencias: Constructivismo y contradicción. Brasil: Investigación y Experiencia Didáctica. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.4243
Mardones, J. (1991). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Barcelona: Editorial del Hombre.
Marina, J. (2000). Teoría de la inteligencia creadora. Barcelona: Editorial Anagrama.
Martínez, M. (1999). La Nueva Ciencia. Su desafío, Lógica y Método. México: Trillas.
Pérez, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid: La Muralla.
Rojas, R. (1999). Investigación-acción en el aula. Enseñanza-aprendizaje de la metodología. México: Plaza y Valdés Editores.
Ruiz, Y., García, N., García, P y Quintero, E. (1998). “Una Propuesta de Enseñanza para abordar la Representación de Fracciones Equivalentes en la Recta Numérica”. Revista EMA 3(3), p. 10.
Sarmiento, M. (2004). “ La enseñanza de la matemática y las nuevas tecnologías. Una estrategia de formación permanente”. Trabajo doctoral. ULA-URV.
Terán, M., Pachano, L. y Quintero, R. (2005). “Estrategias para la Enseñanza y el Aprendizaje de la Matemática”, Fondo Editorial “Programa de Perfeccionamiento y Actualización Docente” de la ULA, Mérida.
Terán, M., Quintero, R. y Pachano, L. (2007). Enseñanza de la Geometría en la Educación Básica. Mérida: Fondo de Ediciones Universitas.
Vizcaya, F. (2002). “Los vicios. La tarea profunda de educar”. Revista DERECHO Y SOCIEDAD 2, p. 37.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor.
- Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.
- Todos los contenidos publicados se regulan mediante una Licencia Atribución/Reconocimiento-SinDerivados 4.0 Internacional. Acceda a la versión informativa y texto legal de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Si transforma el material, no podrá distribuir el trabajo modificado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), una vez publicado en la revista y citando a la misma ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).